Quantcast
Channel: José María Marcos
Viewing all 859 articles
Browse latest View live

INSOMNIA: El libro de los muertos vivos

$
0
0
17 autores argentinos en el universo zombie

Por RAR, editor de INSOMNIA

Se editó El libro de los muertos vivos. Cuentos de zombies (Lea, 2013), con selección y prólogo de Ricardo Acevedo Esplugas y una nota introductoria de José María Marcos sobre los antecedentes y el origen de este monstruo. Integran la antología 17 autores argentinos: Leandro Ávalos Blacha (“Tan real”), Diana Da Silva (“Cerca del estanque de los patos”), Juan Manuel Valitutti (“Dulces sueños, Carl”), Luciana De Luca (“La viuda”), Esteban Castromán (“La ciencia de la ficción”), Hernán Domínguez Nimo (“La primera muerte es gratis”), Sebastián Pandolfelli (“Ni yankys ni marxistas... ¡zombies peronistas!”), Lorena Iglesias (“Irnos lejos”), Juan José Burzi (“Tania”), Fernando Figueras (“Zombra”), Juan Guinot (“Tajos en el cielo”), José María Marcos (“El abuelo Bubby”), Jimena Repetto (“Los exquisitos”), Pablo Martínez Burkett (“El embuste de Oxlahuntikú”), Luis Mazzarello (“La notificación”), Guillermo J. Naveira (“Reformatorio”) y Valeria Tentoni (“Las masas afinan”). Apareció por editorial Lea en el marco de la Colección El Ascenso, a cargo de Enzo Maqueira y Florencia Stamponi. INSOMNIA habló con los autores, quienes revelaron su relación con el universo zombie, recomendaron películas y libros y contaron cómo nacieron sus relatos. Nota completa AQUÍ

JOSÉ MARÍA MARCOS: “EL ABUELO BUBBY”

Zombie 2,  de Lucio
Fulci (1979).
José María Marcos (Uribelarrea, 1974) publicó el libro de cuentos Los fantasmas siempre tienen hambre (2010); las novelas Recuerdos parásitos (2007) y Muerde muertos (2012), escritas con su hermano Carlos; y el poemario Haikus Bilardo (2014), en colaboración con Fernando Figueras e ilustraciones de Matías Berneman. Magíster en Periodismo y Medios de Comunicación (Universidad Nacional de La Plata), dirige La Palabra de Ezeizay editorial Muerde Muertos. Escribe para Insomniay miNatura. www.josemariamarcos.blogspot.com.ar
—¿Qué le atrae del universo de los zombies?
—El misterio de la muerte es el gran motor del cine de horror, al igual que el comportamiento de los humanos ante acontecimientos inesperados o situaciones anómalas. Cualquier monstruo es siempre un espejo donde mirarnos.
—¿Qué libros y/o películas de muertos vivos recomienda?
—Para empezar: los libros Soy leyenda, de Richard Matheson (1954), que es la piedra angular; y Zombies!, de Luciano Saracino (2009), que es una gran enciclopedia. En cuanto al cine, George Romero es un pasaje inevitable. Pienso que El regreso de los muertos vivos (The Return of the Living Dead), de Dan O’ Bannon (Estados Unidos, 1985), es uno de los puntos más altos del cine “marca Romero” aunque él no la haya dirigido. Allí están todos los elementos centrales para entender el actual fenómeno zombie. Zombie 2, de Lucio Fulci (1979), es la mirada italiana del cine de zombie, al igual que Juan de los muertos (2011), de Alejandro Brugués, es una visión muy interesante desde Cuba. En Argentina está la trilogía Plaga zombie, de Pablo Parés y Hernán Sáez (1997, 2001 y 2012), donde los escasos recursos son sustituidos por la parodia. Fido, de Andrew Currie (Canadá, 2006), es una gran comedia negra. Para quienes quieran conocer el zombie haitiano, les recomiendo empezar por La serpiente y el arco iris, de Wes Craven (1987). A su vez, Cuento de Navidad, del gran director español Paco Plaza (2005), es una película que mira el zombie vudú desde el lente del cine.

Trilogía Plaga zombie, de Pablo Parés y Hernán Sáez (1997, 2001 y 2012)
—¿Cómo nació “El abuelo Bubby”?
—Hace años estaba en un supermercado y tuve una revelación: un pobre zombie empujaba dificultosamente un changuito, rengueaba y la cabeza se le caía para un lado, pero no aflojaba con su tarea y seguía eligiendo productos. Pensé que, si alguna vez regresaran los muertos, vendrían a retomar sus antiguos quehaceres. Después nació el viejo Bubby, quien vuelve a casa tras una temporadita en el cementerio y no es muy bien recibido por su aspecto. Su habitación ha sido ocupada y debe dormir en la leñera. Alrededor de ese nudo se desarrolla el cuento, con un hijo y un nieto que ven el futuro a través de Bubby. La invasión zombie que se desata en el pueblo tiene un tono de alucinación y comedia negra para atenuar el clima de melancolía que se produce con la llegada del querido abuelo.
White zombie, de Victor Halperin (EEUU, 1932).
Soy leyenda, Richard Matheson (1954).
La noche de los muertos vivos,
de George Romero (EEUU, 1968).
George Romero, ínoco del cine zombie.
Versión novelada de la primera
película de George Romero (1974).
Cell, de Stephen King (2006), una incursión
en el mundo de los modernos zombies.
Rec, de Jaume Balagueró-Paco Plaza (España, 2007).
Resident Evil, de Paul Anderson
(EEUU, Alemania, Francia, 2002).
Juan de los muertos, de Alejandro
Brugués (Cuba, 2011).

Leyendo para “Vía Regazzoni”

$
0
0
Fernando Figueras y José María Marcos junto a la producción
del programa Vía Regazzoni, en la sede del restorán El Gato Viejo
Con Fernando Figueras participamos de “Vía Regazzoni” —performance culinaria ferroviaria a cargo del artista plástico Carlos Regazzoni, con la conducción de Claudia Terceiro— que se emite los domingos, de 21 a21:30, por Canal Metro. Fernando leyó el comienzo de su nouvelle divague Quepobrestán (Muerde Muertos, 2013) y a mí me tocó compartir el fragmento “El dragón que vivía en la pared”, de la novela Beber en rojo (Drácula), de Alberto Laiseca (Muerde Muertos, 2012). Las lecturas, según informó la producción, se emitirán los domingos 9 y 16 de febrero. Carlos Regazzoni forma parte del equipo de 168 artistas visuales que hicieron posible iluSORIAS, de Alberto Laiseca (Muerde Muertos, 2013). Aquí algunas fotos del backstage.

Horas robadas a la noche

$
0
0
Agradezco a Julia Tonello y Nicolás Doffo por la entrevista realizada para Horas robadas a la noche, espacio dedicado al escritor y su oficio.
En mi casa y en el trabajo, que a veces son lo mismo.
2- ¿Trabajás en computadora o a mano?
En la computadora.
3- ¿Escribís todos los días? ¿Tenés un horario fijo?
Todos los días. Literatura y periodismo. Algunas horas a la mañana y otras a la tarde y noche.
4-¿Cuánto tiempo le dedicás?
Mucho. Gran parte se lo lleva la redacción periodística. Igual me siento dichoso de que en los últimos años he conseguido más tiempo para mis ficciones.
5- ¿Algún ritual, costumbre o manía a la hora de sentarse a escribir?
Me gusta haber dormido bien. Haga frío o calor, vienen bien unos mates.
6- ¿Cuándo das por terminado un texto? ¿Qué recorrido emprende ese texto?
Nunca se acaba un texto. Como lo han dicho otros escritores, se abandona a la hora de publicar. De igual modo, podría dividir el proceso final en dos etapas. Primero, cuando creo que desarrollé lo que tenía que contar. Segundo, cuando tras largas correcciones quedó decentemente editado. El recorrido suele ser insospechado.
7- ¿Qué relación tenés con tu biblioteca?
Adoro mis libros. En estos años, la biblioteca se me está yendo de control por la enorme cantidad de ejemplares que ingresan mensualmente. Me he quedado sin estantes y hay muchos libros en cajas, por el suelo, arriba de mesitas, y me cuesta desprenderme hasta de aquellos que tal vez nunca más hojearé. Algún día les contaré si tomé alguna medida.
8- ¿Qué libro te gustaría leer?
Tengo una larga lista. Esta semana, por ejemplo, pude abordar Cuentos de hadas chinos, que me regaló hace rato mi hermano Carlos. Es muy interesante conocerlo después de haber leído las historias recopiladas por los hermanos Grimm y Perrault. Son notables tanto sus puntos de contacto como sus diferencias.
9- ¿Qué cinco libros no pueden faltar en tu biblioteca ideal?
Por cuestiones afectivas, geográficas, históricas y del azar, mi biblioteca personal se fundaría con las obras completas de Alberto Laiseca, Liliana Bodoc, Stephen King, Enrique Medina y Ernesto Sabato. Y si me permiten, agregaría a Alejandra Pizarnik, Bernardo Kordon, H.P. Lovecraft y los bolsilibros de Bruguera. Esto, por supuesto, para comenzar.
10- ¿Cuáles son los autores/libros que te parecen más sobrevalorados y cuáles los menos valorados?
Eso varía en el ámbito en que uno se mueve y se va modificando con el tiempo. Cito a Laiseca: “Al final todos seremos injustamente olvidados”. Pienso que lo mejor es no preocuparse demasiado.
11- ¿Qué relación tenés con la inspiración?
Soy de los que creen que lo central es el trabajo. Si aparece la inspiración, bienvenida.
12- ¿Cuándo una persona se convierte en un buen lector?
Estimo que habrá muchas formas. En mi caso, un buen lector es aquel que aprendió a desoír el “eso no se lee”, ejercita la lectura con regularidad y disfruta de las más diversas estéticas. Sabe darle una oportunidad a cualquier libro.

BONUS TRACK

—Experiencias e impresiones de escribir estimulado por alguna sustancia o en un estado de conciencia alterado.
—Mi mejor viaje es escribir pensando que relato sucesos que veo en vivo y en directo. Soy el único testigo y mil rol es contárselo a los demás.

¿Nos mostrás tu biblioteca y tu lugar de trabajo?

Cthulu, mediando entre el Necronomicón y el
Tratado del oficio del muerde muertos.

Participación en “Libros que muerden”

$
0
0
Con María Kodama y parte del equipo de Libros que muerden.
Invitado para hablar sobre la obra de Alberto Laiseca, participé de “Libros que muerden”, el domingo 9 de febrero de 2014, junto a María Kodama y Martín Kohan. El programa se emite los domingos de 18 a20 por La Once Diez(AM 1110), con Guillermo Piro, Omar Genovese y Rafael Toriz. Columnistas: Alejandro Ricagno y Mercedes Álvarez. Producción: Demetrio López, Julián Tagnin y Florencia Parodi. Hablé especialmente de Beber en rojo (Drácula) y el libro homenaje a Maestro, iluSORIAS, ambos editados por Muerde Muertos. Lai se sumó al programa vía telefónica y mantuvo una interesante charla con María Kodama. +info
Guillermo Piro, conductor de Libros que muerden.
Martín Kohan habló sobre la obra de Julio Cortázar.
Guillermo Piro y Martín Kohan.
Guillermo Piro y María Kodama.
María Kodama.

Muerde Muertos Bogotá

$
0
0
José María Marcos dará una charla este miércoles 19 de febrero, a las 6:30 PM, en la Librería Luvina, sobre las editoriales Muerde Muertos (Buenos Aires) y Ántropos-Pretérito Absoluto (Bogotá). En 2013, Ántropos, por medio de la Colección Postales, dirigida por Marcela Otero (Pretérito Absoluto), editó Baila, Julia, baila para mí, de José María Marcos; Todos los días menos mañana, de Fernando Figueras; Los ojos llenos de camino por venir, de Marcelo Guerrieri; Una vez al envés, de Carlos Marcos; e Imagen latente, de Germán Quiroga Rivière. www.luvina.com.co
DERECHOS HUMANOS

En día a confirmar, José María Marcos mantendrá una charla sobre Literatura y Derechos Humanos, en la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica, con Fernando González Santos, autor de Vivir sin los otros (Ediciones B, 2010), un gran libro que reflexiona sobre los desaparecidos en el Palacio de Justicia, hecho ocurrido en Bogotá en 1985.

Periodismo, literatura y memoria

$
0
0
José María Marcos y Fernando González Santos mantendrán una charla sobre Periodismo Investigativo, Memoria y Literatura, en la Sala Agustín Nieto Caballero del Centro Gabriel Betancourt de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá (Colombia), el lunes 24 de febrero de 1 a3 pm. Moderará el encuentro Camilo Jiménez, profesor del programa Educación Comunitaria con énfasis en Derechos Humanos, de la Universidad Pedagógica Nacional. Fernando González Santos, escritor, periodista y docente de la UPN, es autor de Vivir sin los otros (Ediciones B, 2010), un gran libro que reflexiona sobre los desaparecidos en el Palacio de Justicia, hecho ocurrido en Bogotá en 1985.

Entrevista en “El Coloquio” de Bogotá

$
0
0
Guillermo Parada y José María Marcos.
Tuve el privilegio de ser entrevistado por el periodista Guillermo Parada en el prestigioso programa “El Coloquio”, que se emite de lunes a viernes a las 4 PM por la radio de la Universidad Nacionalde Bogotá. Hablé sobre el proyecto de la editorial Muerde Muertos, con música de Charly García, Ricardo Soulé, Fito Páez, Luis Alberto Spinetta, Pedro Aznar y Raquel Buela. El audio completo AQUÍ

“Tanguedia”: Episodios I y II en Bogotá

$
0
0
Roberto Aroldi nos invitó a Raquel Buela, Marcela Otero y José María Marcos a participar de su prestigioso programa “Tanguedia” (FM 98. 5, Radio de la Universidad Nacional de Bogotá), para hablar de música y literatura. Como nos quedó corta una hora, nos dedicó dos programas. Así fue que el domingo 23 de febrero de 2014 Raquel Buela habló de su primera producción “Yo soy de aquí” (2006) y adelantó temas de su segundo CD “Y voy cantando al andar” (2014), al tiempo que hablamos de las editoriales Pretérito Absoluto (Bogotá) y Muerde Muertos (Buenos Aires). El 2 de marzo de 2014 oímos a Carlos Gardel y a Nelly Omar, mientras charlamos de la Colección Postales (Pretérito Absoluto) y leímos fragmentos de Imagen latente, de Germán Quiroga Rivière, y del poemario Haikus Bilardo: la versión poética del triunfo de Argentina 2-1 frente a Inglaterra en el Mundial de Fútbol México 1986 y anécdotas de los tangueros Moscato Luna y Hernán Cucuza Castiello. “Tanguedia” se emite todos los domingos a las 5 PM Bogotá (19 hs. Argentina). Ambos programas pueden oírse online.
Marcela Otero (Pretérito Absoluto), Raquel Buela, Edgar Guasca (operador )
y Roberto Aroldi, durante la grabación de Tanguedía: Episodios I y II.

Pretérito Absoluto: ediciones en Bogotá

$
0
0
Stand de Pretérito Absoluto en la librería Tornamesa,
el 20-02-14. José María Marcos, Marcela Otero
(PA) y Camilo de Mendoza (Tornamesa).
En la librería Tornamesa (Calle 72 Nº 10-34, local 236, de Bogotá), comandada por Camilo de Mendoza, pueden conseguirse las ediciones de Pretérito Absoluto. El sello creado por la talentosa Marcela Otero tiene una colección de autores contemporáneos con los siguientes títulos: Baila, Julia, baila para mí, de José María Marcos; Imagen latente, de Germán Quiroga Rivière; Todos los días menos mañana, de Fernando Figueras; Los ojos llenos de camino por venir, de Marcelo Guerrieri; y Una vez al envés, de Carlos Marcos. Cada ejemplar (de 12,5 x 9 centímetros, forrado en imitación cuero y con estampados en dorado) contiene una reseña histórica y mini CD con canciones de la época. Pretérito Absoluto tiene como propósito la recuperación y reedición de antiguos impresos, fotografías y música del mundo entero, bajo el formato de Libro Arte o Libro Objeto, como “una manera de honrar y rescatar del olvido a literatos, músicos, fotógrafos e ilustradores de siglos atrás, muchos de ellos anónimos, cuya obra es hoy Patrimonio de la Humanidad”.

“Malditos sean”, la película completa

$
0
0
Malditos sean, de Demian Rugna y Fabian Forte, es un largometraje de cine de horror, “estructurado en base a un personaje central que guiara tres historias ligadas entre sí y que tienen como protagonista a un siniestro curandero quien maldecirá a varias personas llevándolos a vivir experiencias espeluznantes y sin retorno”. Hoy puede verse completo en Youtube. Sin duda, una buena oportunidad para conocer esta gran película de dos talentosos cineastas argentinos. RECOMENDADO.

Victoria Bayona estrenó blog

$
0
0
Victoria Bayona (1978) —integrante de iluSORIAS (Muerde Muertos, 2012), libro homenaje a Alberto Laiseca— estrenó un blog donde ya subió varias de sus ilustraciones. Comparto algunas imágenes. Si quieren conocer más cliqueen AQUÍ. Recomendado.

De la serie Bufones.
Una de las Bailarinas.
Oso polar.
Los conejos están vivos, para un
libro de Franco Vaccarini.

Monstruos y monstruosidades

$
0
0
La edición Nº 85 de la Revista Ciencias Sociales está dedicado al tema “Monstruos y monstruosidades” y publicó una reseña de Beber en rojo (Drácula), de Alberto Laiseca (Muerde Muertos, 2012), a cargo de Luciana Strauss. Anuncia la revista: “¿Cuáles son los monstruos de nuestro tiempo? ¿Qué figuraciones marcan el borde de la normalidad? Este número se aventura a navegar esas profundidades oscuras de nuestra cotidianidad más cercana, de nuestra modernidad monstruosa, para encontrar los fantasmas que nos acompañan, los demonios que nos persiguen, los engendros que fabricamos. Lo siniestro, que compone y sostiene nuestro costado más amable, aquello que preferimos olvidar. Encontramos artefactos que juegan con la muerte y con la vida; seres metamórficos; discursos monstruosos; construcciones de lo uno y lo otro; feos, sucios y malos. No se trata de espantarnos, sino de rescatar lo excesivo, lo inefable”. Escriben: María Gabriela D’ Odorico, Eduardo Grüner, Marita Soto, Oscar Steimberg, Claudio Centocchi, María Silvina Tatavitto, Silvia Guemureman, Sergio Tonkonoff, Daniela Lucena, Gisela Laboureau, Lucas Rubinich, Carlos Belvedere, Daniel Cieza, Federico Lorenc Valcarce, Luis Thonis y Liliana Guaragno, entre otros. Puede bajarse completa en PDF

El mundo de Alvaro Vanegas

$
0
0
Alvaro Vanegas.
“Me gusta hablar del asesino
que todos tenemos adentro”

José María Marcos (Exclusivo para INSOMNIA)

Alvaro Vanegas, nacido en Bogotá el 17 de abril de 1980, es un escritor abocado a desarrollar historias de suspenso y terror, lector y admirador de Stephen King. Su primera novela, Mal paga el Diablo, fue publicada en 2012 por E-531, lanzada en la Feria Internacionaldel Libro de Bogotá y en poco tiempo tuvo una segunda edición. Su libro de cuentos Despertares atroces apareció a fines de 2013, en formato digital; cuenta con más de dos mil descargas y puede bajarse gratuitamente de la red. Su segunda novela, No todo lo que brilla es sangre, será lanzada en abril durante la Feria de Bogotá, por E-531. En diálogo con INSOMNIA, Vanegas habló de su pasión por la literatura y el cine y entre otros conceptos subrayó: “Para mí, el terror es útil a la hora de contenernos. Al leer o escribir una historia de terror, o al ver una película, nuestra mente se libera, y en cierto sentido hacemos todo aquello que jamás haríamos en la vida real”. La entrevista completa aquí
Los libros de Alvaro Vanegas por E-351.
Alvaro Vanegas y José María Marcos, en Bogotá.

Cuentos de terror en Tecnópolis

$
0
0
Leonardo Oyola, Fernanda García Lao y José María Marcos
hablando sobre literatura de horror. Detrás, el dibujante Max Aguirre.
En el Encuentro Federal de la Palabra, Fernanda García Lao, Leonardo Oyola y José María Marcos hablamos sobre la literatura de terror en Argentina, el domingo 13 de abril de 2014, en la Sala E de Tecnópolis, dentro del Ciclo Punto G: Versiones Argentinas de los Géneros. Los cuentos de Cómo usar un cuchillo de García Lao, Souza Reilly, Lovecraft, la sangre, la noche, el cuerpo, las pesadillas, Mary Shelley y su novela FrankensteinLa mujer que escribió Frankenstein de Esther Cross y Mariana Enriquez, fueron algunos de los temas de una noche de plena oscuridad a luna llena. Se leyeron los cuentos “Bisturí. Desgrabaciones de mi alma” de García Lao y “El desentierro de la angelita” de Mariana Enriquez. Max Aguirre creó durante el evento un impactante mural de cuchillos, calaveras y tumbas.
Fragmento de la pintura de Max Aguirre.

Que de la mano del Narigón...

$
0
0
La editorial Muerde Muertos de los uribelarrenses Carlos y José María Marcos, en el año del Mundial Fútbol Brasil ’14, publica el libro Haikus Bilardo, que cuenta glorias y pesares de los Mundiales 86 y 90, cuando nuestra selección estaba bajo la dirección del nombrado técnico. Por Juan Manuel Rizzi para La Información (*)

José María Marcos, Carlos Salvador Bilardo y Fernando Figueras
en La Hora de Bilardo, el miércoles 25 de diciembre de 2013.
Haikus Bilardo, de Fernando Figueras y José María Marcos, con ilustraciones de Matías Berneman, es un nuevo libro de la editorial Muerde Muertos. El mismo narra a través de poesías breves los mundiales de fútbol 86 y 90, cuando la Selección Argentina salió campeón y subcampeón, respectivamente, y era dirigida por Carlos Salvador Bilardo.
José María nos cuenta la ocurrencia: “Por una cuestión generacional, mis mundiales fueron el 86 y el 90. Los viví con una gran intensidad. En el 86 tenía once años y en el 90 quince, y sin duda, dejaron una marca en mi infancia y adolescencia. Tiempo atrás había tenido la idea de recrearlos a través del poema epinicio, que es una oda que se utilizaba en Grecia para exaltar las proezas en los juegos olímpicos. Empecé a escribir algunos versos, pero no estaba contento con el resultado, así que no avancé. La idea quedó archivada. Un día, conversando con Fernando Figueras (amigo y autor publicado por  Muerde Muertos), llegamos a la conclusión de que la estructura de los haikus (poema breve japonés), con versos de 5, 7 y 5 sílabas, se parecía a una formación de fútbol. Empezamos a bromear que tendríamos que inventar un personaje que fuera poeta y escribiera haikus con la métrica de 3, 5 y 2 versos, en homenaje a los equipos de Bilardo. Al final nosotros dos terminamos siendo ese poeta”.
Para el público lector femenino, mayoría en las secciones de cultura, explicamos que 3-5-2 representan la defensa, el mediocampo y la delantera (más el arquero aparte, suman los 11 jugadores), respectivamente. Los mediocampos numerosos, con jugadores volantes aguerridos, fueron una característica de los equipos del doctor Bilardo, dejando el privilegio de la creación a unos pocos, en el caso de los Mundiales 86 y 90, nada menos que a Diego Armando Maradona.
Una vez terminado el libro, los autores quisieron contactarse con el ilustre Director Técnico: “No sabíamos cómo lo iba a tomar, más allá de que es un homenaje. Queríamos que supiera lo que había generado, y aunque con cierta demora, agradecerle su trabajo como seleccionador. El encuentro resultó mucho mejor de lo esperado y nos terminó invitando a su programa ‘La hora de Bilardo’, donde mantuvimos una charla de media hora. Fue muy emocionante vivir ese momento, en el cual hasta pudimos leerle un fragmento de Haikus Bilardo y que él nos felicitara”, relata José María. En el programa de Bilardo emitido el 25 de diciembre de 2013 por La Red AM910, se pudieron escuchar también varias anécdotas personales de José María Marcos que tenían al pueblo Uribelarrea como protagonista.
Haikus Bilardorecopila asimismo un conjunto nutrido de anécdotas y recuerdos de otros escritores y personalidades. “A raíz de que cada vez que hablábamos del proyecto muchos sacaban a relucir sus vivencias, se nos ocurrió agregar una sección para recuerdos. Al final de cada capítulo-partido incorporamos una síntesis del cotejo (con formaciones, resultado, goles, etcétera), tal como aparece en cualquier revista deportiva, más opiniones diversas. Ahí trabajamos en dos niveles: citamos frases, anécdotas, declaraciones de archivo de la época, para traer aquel pasado al presente, y a su vez, convocamos a amigos para que escribieran sus historias. Al principio íbamos a poner unas pocas citas y, como nos entusiasmamos, llegamos a más de sesenta textos. De ahí que creamos además un capítulo extra que se llama “Tod@s tenemos algo que decir”, detalla Marcos. En ese capítulo, además de escritores y periodistas consagrados como Liliana Bodoc, Alberto Laiseca y Julián Barsky, participan amigos y familiares cañuelenses. “La idea es hacer varios eventos antes del 15 de junio cuando Argentina comienza a jugar el Mundial contra Bosnia. La presentación central será en la Zona Futuro de la 40º Feria del Libro de Buenos Aires. La idea es que sea un momento para evocar la emoción vivida colectivamente”, cierra José María.

ENTREVISTA A UN CAMERUNÉS: RECORDANDO EL 0-1 DE ITALIA 90

Fernando Figueras, Maxime Tankou y José María Marcos.
Para la realización de Haikus Bilardo, Fernando Figueras y José María Marcos entrevistaron a Maxime Tankouo, ex jugador de fútbol camerunés y propietario de “El Buen Sabor”, un restorán mítico porteño que ofrece comida de Camerún. La anécdota de Maxime es la siguiente: “La televisión llegó a Camerún en 1986. Para la final del Mundial de México un inspector de policía trajo una tele blanco y negro. La puso en la calle, colocó sillas adelante y vimos Argentina-Alemania sentados como en una tribuna. Todos hinchábamos por Argentina, porque éramos fanáticos de Maradona, del fútbol argentino y de Bilardo. Para el Mundial 90 ya había televisores color, y el triunfo ante Argentina, con el gol de Omam-Biyik, fue una enorme alegría. Ese año pensábamos llegar muy lejos. Teníamos un gran equipo igual que en 1982. Contra Argentina, Camerún jugó el típico fútbol africano, de mucha fuerza, y no se achicó ante el campeón. Los festejos fueron interminables. Todos los bares estaban repletos. Bailamos adentro y en las calles. Tomamos cerveza hasta el amanecer. Años después, entrené con Tomas Libiih, el jugador que le puso una patada en el pecho a Maradona. Un dato que me llena de orgullo es que Argentina nunca pudo ganarle a Camerún. Y remarco la palabra ‘orgullo’ porque admiro el fútbol argentino, que sin duda es uno de los mejores del mundo”.
(*) Edición Nº 285, de Febrero de 2014.

Feria del Libro: Haikus Bilardo en la Zona Futuro

Acción en el Museo de la Lengua

$
0
0
María Pía López, directora del Museo de la Lengua (Biblioteca Nacional), hizo un balance de la actividad del 30 de abril de 2014 en su muro de Facebook. “Maratón de lectura. Y no sólo. Empezó Liliana Herrero cantando Salitral. Solita. Ingrid Beck abrió luego una larguísima sucesión de lectores que cerró, cuando ya estábamos ateridos los últimos resistentes, Gabriela Cabezón Cámara. En esas largas horas escuchamos escritos hermosos de los presentes o elegidos por los lectores; alguien perdió sus papeles y Vanina Escales leyó mientras su hijo Simón quería robarle el micrófono. En la plaza una podía escuchar un rato las lecturas, alejarse a los corrillos de conversación, pensar acciones futuras. La composición de reunión festiva —de gente que se encuentra o se conoce o se reconoce en esas lides—, de belleza —se leían obras que, aún las más oscuras o desoladas, eran bellas— y de compromiso, configuran un modo de la política. Alejado, claro, de sus rutinas tradicionales. Pensé lo que ocurría, ya al borde del cierre de la noche, como las viejas colchas de crochet que había en lo de mi abuela, creo que hechas por ella con cuadraditos de colores que luego de tejidos se iban uniendo. Pensé, digo, que cada lector tejía un cuadradito, heterogéneo, hecho de sus lanas, obsesiones, gustos y temores, y que en la plaza se cosía. También que esa colcha que se tejió un 30 de abril puede coserse con otras y otras y otras...”. Fui parte del evento leyendo un fragmento de “Función de cine en Auschwitz”, de Bernardo Kordon, del libro Manía ambulatoria (1978).

Hablando de “Los buscamuertes”

$
0
0
La Letra Eme Editorial presenta:
Verde Alicia, de Juan Pablo Fiorenza, presenta Horacio Convertini
Minúsculas, de Walter Molina Lucero, presenta Marcelo Lazovic
Sujeto compuesto, de Laura Massolo, presenta Mabel Pagano
Los buscamuertes, de Pablo Yoiris, presenta José María Marcos
Cazadores en la nieve, de Liliana Díaz Mindurry, presenta Laura Massolo

Acompañamiento musical: Eric Mescher

Jueves 8 de mayo de 2014 - 18:30 horas - Sala Juan L. Ortiz
Biblioteca Nacional (Agüero 2502, CABA) - Entrada libre y gratuita

Los Mil y Un Huesitos: Historias de Horror y Fantasía

$
0
0
Arte de flyer: Mica Hernández.
MARTES 6 DE MAYO, a las 20. Editorial Muerde Muertos y Estudio Alegoría presentan “Los Mil y un Huesitos: Historias de Horror y Fantasía”. Leen: Patricio Chaija, Marisa Vicentini, Alberto Ramponelli y Pablo Martínez Burkett. Imágenes: Mica Hernández y Adriana Dos Santos. Coordina: José María Marcos. En la Zona Futuro de la 40º Feria del Libro de Buenos Aires, en el Predio Ferial de Palermo (La Rural).

“Haikus Bilardo”: el Informe Volkind

$
0
0
Agradezco a Alejandro Volkind el informe especial sobre Haikus Bilardo (Muerde Muertos, 2014), que realizó el jueves 24 de abril de 2014 para su programa “Nadie nos invitó” (Jueves, de 20 a 21, FM 92.5, Radio Frecuencia Zero). Profesionalidad y sobre todo buena onda. Vale la pena escucharlo. www.frecuenciazero.com.ar


Viewing all 859 articles
Browse latest View live