Quantcast
Channel: José María Marcos
Viewing all 859 articles
Browse latest View live

Los Mil y un Huesitos: Historias de Fantasía y Horror

$
0
0
José María Marcos, Patricio Chaija, Marisa Vicentini,
Pablo Martínez Burkett y Alberto Ramponelli.
Nuestra gratitud a todos los que nos acompañaron el martes 6 de mayo de 2014, en Zona Futuro (40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires), en la lectura “Los Mil y un Huesitos: Historias de Fantasía y Horror”. Con la coordinación de José María Marcos, Patricio Chaija compartió un fragmento de una novela inédita sobre vampiros bonaerenses; Marisa Vicentini, un pasaje de El fantasma del rosario (que en breve saldrá por Muerde Muertos); Pablo Martínez Burkett, el cuento “Ars miltaria”, que integra Los ojos de la divinidad (Muerde Muertos, 2013); y Alberto Ramponelli, un capítulo de El último fuego (2001). Las lecturas estuvieron ambientadas por ilustraciones de Mica Hernández y Adriana Dos Santos. Entre los presentes hubo amigos, familiares y colegas. Estudio Alegoría Estudio y Editorial Muerde Muertos agradecemos especialmente a Esteban Castromán, Lorena Iglesias e Iván Moiseeff, por programarnos en este espacio, y a María José Moggia y Flor Magaril, por la asistencia técnica. 

12-05: Lo monstruoso en Biblioteca Nacional

$
0
0
Charla con Juan Antonio Molina Foix, Ezequiel de Rosso y Damián Blas Vives en Biblioteca Nacional, en el 1º Encuentro Internacional de Literatura Fantástica. Entrada libre y gratuita.


11-05: “Osario común” en Biblioteca Nacional

$
0
0
Se presentará el domingo 11 de mayo de 2014, a las 17, en la sala Augusto Cortazar, en el marco de 1º Encuentro Internacional de Literatura Fantástica.

La Letra Eme: nueva edición de “Los buscamuertes”

$
0
0
Pablo Yoiris, Damián Martino, Laura Massolo y José María Marcos.
La flamante editorial La Letra Eme hizo su presentación el jueves 8 de mayo de 2014, en la sala Juan L. Ortiz, de la Biblioteca Nacional(Agüero 2502, CABA). Sus primeros títulos son: Verde Alicia, de Juan Pablo Fiorenza (presentó Horacio Convertini), Minúsculas, de Walter Molina Lucero (presentó Marcelo Lazovic), Sujeto compuesto, de Laura Massolo (presentó Mabel Pagano), Los buscamuertes, de Pablo Yoiris (presentó José María Marcos) y Cazadores en la nieve, de Liliana Díaz Mindurry (presentó Laura Massolo). Felicito a Laura Massolo, su socio Damián Martino y todo el equipo de La Letra Emepor la iniciativa.

LOS BUSCAMUERTES, DE PABLO YOIRIS
Por José María Marcos

De Los buscamuertespodría decir muchas cosas, pero hoy quisiera remarcar que me gustó mucho, que está muy buena. La leí hace tiempo y se lo transmití a Pablo cuando aún no se sabía que iba a ser reeditada ni que había quedado finalista en el último Premio Películas de Novela 2014, del Festival Buenos Aires Negro (BAN!). En mi caso, tengo la ya cotizada primera edición del 2011. Aprovechen a comprar esta edición en La Letra Emey hágansela firmar a Pablo. No dejen pasar esta gran oportunidad.

LA HISTORIA

Marqué muchos pasajes de la novela de Pablo. Sin embargo, para ser breve, me dedicaré a destacar los rasgos que más me atraparon.
En primer lugar está la historia, lo anecdótico.
Todo ocurre en un futuro cercano donde un virus ataca los sistemas reproductivos de los humanos impidiendo la procreación. La población envejece y no hay recambio generacional. El refrán “El mundo siempre es joven para alguien”, en esta novela, es una frase pasada de moda.
El protagonista sigue los pasos de un tal Rosas que tendría una información sobre un nacimiento ocurrido en algún lugar desconocido del sur argentino.
A medida que el protagonista nos comparte su búsqueda, también nos transmite sus fobias, sus largos trances melancólicos, sus delirios, sus ensoñaciones, sus reflexiones frente a este nuevo mundo.
En este posible futuro hay otro hecho medular: el suicidio es una opción aceptada socialmente, que reemplaza a la muerte natural.

LAS CREEENCIAS TAMBALEAN

En estas condiciones, donde las creencias tambalean y la sociedad se ha empobrecido y, peor aún, envilecido por la falta de niños, se hace escuchar la voz del protagonista que dice cosas de este estilo: “Lo que vino a reemplazar a la política, en su rol de mecanismo legítimo para dejar seco a un Estado, iba a ser mucho peor: una mezcla letal de religión y psicoanálisis”. Si quieren detalles sobre esta idea, hablen con el autor.
En lo personal sólo quiero remarcar que Pablo logra un efecto muy interesante con este tipo de acotaciones.
No sólo encuentra una voz muy particular, con una mirada compleja y de gran perplejidad, sino que también empuja al protagonista hacia un destino inesperado.
Como diría el escritor Fernando Figueras: “Cuando uno hace cosas raras, sólo resta esperar consecuencias aún más raras”.

¿MIENTE O DICE LA VERDAD?

Durante la lectura de Los buscamuertes  me preguntaba todo el tiempo qué datos oculta el narrador, en qué pasajes presenta los hechos de una manera para luego hacerlo de otra y sorprendernos. ¿Qué falsea? ¿Qué exagera? Me preguntaba si no estaba ante un simulador, un manipulador o un gran mentiroso.
Pese a haber leído el texto más de una vez, aún no sé si el protagonista dice siempre la verdad. Sólo puedo afirmar que estoy seguro de que siempre es sincero.
Le creo.
Y le creo, porque el personaje cree en lo que dice, aunque tanto nosotros como él sospechemos de la presencia de la mentira. Y eso es un gran hallazgo, porque nunca estamos seguros de nada, o las certezas son escasas mientras nos vamos metiendo en la historia.

CORTOCIRCUITOS

Cuando pensaba en qué iba a decir sobre esta novela, recordé que Bruno Schulz (1892-1942), un escritor polaco, señalaba que “la poesía es un cortocircuito entre el sentido y las palabras”.
En Los buscamuertesuno puede intuir ese voluntario desencuentro entre el significado y el lenguaje, pero también entre el pasado, el presente y el futuro. Hay una lucha constante entre olvidar para empezar otra vez y la necesidad recordar para rescatar ciertos valores.
En una larga toma de conciencia, el protagonista finalmente logra forjar un sentido, un sentido peculiar que desoye la historia y las jerarquías del poder.
Y ahí es donde brilla esta novela: en esos cortocircuitos, en esos intensos chispazos, que iluminan lo más oscuro de nuestro corazón.
Se las recomiendo. Lean Los buscamuertes. La van a disfrutar.

Pablo Yoiris, Damián Martino, Laura Massolo y José María Marcos.
José María Marcos, Marcelo Lazovic, Juan Pablo Fiorenza,
Pablo Yoiris, Walter Molina Lucero, Laura Massolo,
Damián Martino, Liliana Díaz Mindurry y Mabel Pagano.
José María Marcos, Juan Pablo Fiorenza y Pablo Yoiris.

1º Encuentro Internacional de Literatura Fantástica

$
0
0
OSARIO COMÚN: PRESENTACIÓN EN LA SALA CORTÁZAR 
CON LA PRESENCIA DE JUAN ANTONIO MOLINA FOIX

Pablo Schuff, Claudia Cortalezzi, Alejandra Zina, Juan Antonio
Molina Foix, Patricio Chaija, José María Marcos, Fito Pérez,
Carlos Marcos y Pablo Tolosa. Sala Augusto Cortázar.
En el marco del 1º Encuentro Internacional de Literatura Fantástica, presentamos Osario común. Summa de fantasía y horror (Muerde Muertos, 2013) en la Biblioteca Nacional, con la presencia del español Juan Antonio Molina Foix (traductor de la obra Lovecraft al castellano), que visitó Buenos Aires por primera vez y se llevó su ejemplar firmado por los autores. Fue el domingo 11 de mayo, en la sala Sala Augusto Raúl Cortázar, donde vivimos una tarde inolvidable. En la apertura, el talentoso actor Fito Pérez interpretó un fragmento de su obra “El acomodador”, con dirección de Laura Vagnoni y escenografía de Leni Méndez. Luego, Patricio Chaija, Alejandra Zina, Claudia Cortalezzi, Pablo Schuff, Pablo Tolosa, José María Marcos y Carlos Marcos hablamos sobre Osario común y respondimos preguntas del público. En el cierre, se firmaron autógrafos y hubo fotos junto a los autores y un ataúd usado por Fito Pérez para su interpretación. El martes 13, en la sala Augusto Cortázar, Alejandra Zina, Claudia Cortalezzi, Pablo Tolosa, José María Marcos y Carlos Marcos hablamos de la summa con alumnos del Colegio PAIDEA, con la docente Roxana Artal. En el cierre, compartimos el corto “El mate amargo”, con la presencia de su director Demián Rugna, integrante del plantel mundialista de Haikus Bilardo (Muerde Muertos, 2014), en la sala Borges. En la fanpage de Muerde Muertos hay fotos de ambos eventos y de los que participaron Fernando Figueras, Marcelo Guerrieri y Pablo Martínez Burkett durante el Encuentro junto a talentosos colegas. Nuestra gratitud a lectores, colegas y amigos por acompañarnos. Y gracias a la Biblioteca Nacional y la UBA, especialmente a Damián Blas Vives, por la organización del evento dedicado a la literatura fantástica. Los felicitamos por el notable éxito, dada la calidad en las exposiciones y la gran afluencia de lectores.

Claudia Cortalezzi, Pablo Schuff, Pablo Tolosa, Alejandra Zina,
Patricio Chaija y José María Maros presentan Osario común.
Damián Blas Vives, José María Marcos, Patricio Chaija,
Juan Antonio Molina Foix y Fito Pérez.

FITO PÉREZ EN EL ACOMODADOR

Fito Pérez interpretó un fragmento de su obra “El acomodador”, 
con dirección de Laura Vagnoni y escenografía de Leni Méndez. 


 MORDIENDO POR TODOS LADOS

Muchos autores de la editorial Muerde Muertos tuvieron una destacada actividad en el 1º Encuentro Internacional de Literatura Fantástica.
Liliana Bodoc (que integra el plantel mundialista de Haikus Bilardo con una reflexión sobre la memoria) fue la encargada de la apertura el vienes 9, junto a Damián Blas Vives, Horacio González (director de la Biblioteca Nacional) y representantes de la UBA.
El sábado 10, Pablo Tolosa (integrante de Osario común) estuvo en la charla “La infancia como inquietud: supuestos en torno a la relación niñez-género fantástico”, con Pablo Bernasconi, Ricardo Mariño, Mirta Gloria Fernández y Hernán Cañelas, en la sala Augusto Raúl Cortazar.
Al día siguiente, en la misma sala, Claudia Cortalezzi (Osario común) habló sobre “La Abadía de Carfax: escribir terror y fantasía, hoy” junto con Marcelo di Marco y Nomi Pendzik.
El lunes 12, en sala Borges, los muerde muertos Patricio Chaija, Carlos Marcos y José María Marcos compartimos una jornada para más de 200 estudiantes, con Patricio Sturlese, Gonzalo Kenny y los cófrades Leo Batic, Nico Pinto Heck, Tiffany Calligaris y Victoria Bayona.
Por la tarde, en la Cortázar, Pablo Martínez Burkett habló sobre “El fantástico de Borges”, en el marco de la charla Fantástico Nacional, acompañado por Enzo Maqueira (“El cronopio rey”) y Fabián Martínez Siccardi (“De Henry James al fantasmagórico argentino de Bestias afuera”.
Posteriormente en la misma sala, José María Marcos presentó “Del zombi vudú al muerto vivo” en Lo Monstruoso, junto a Juan Antonio Molina Foix (“Lo monstruoso en la narrativa de Lovecraft”), Ezequiel de Rosso (“Informe para una epidemia: sobre zombies argentinos”) y Damián Blas Vives (“Japón: de los Yokai al monstruoso mundo moderno”).
En la Sala Juan Ortiz, el martes, Marcelo Guerrieri disertó sobre “Elementos antropológicos” en Abordajes de lo Fantástico, con Leandro Ávalos Blacha (“Imaginación fantástica”), María Inés Linares (“Elementos mágicos”) y Victoria Bayona (“Influencia del arte en la fantasía”), que integra el plantel de ilustradores de iluSORIAS (Muerde Muertos, 2012), en homenaje a Alberto Laiseca. A continuación, en Fantástico y Erotismo, participaron Carlos Marcos (“Erotismo en la literatura fantástica latinoamericana”), Armando Capalbo (“El revés del gigantismo: Kong en la isla Calavera”), Edgar De Santo (“Fantástico erótico”) y Fernando Figueras (“Fantástico y non sense en la narrativa del conde Lai”).
En la sala Borges, Leonardo Oyola y Nicolás Correa (ambos del staff de Haikus Bilardo) hablaron en El horror en el cine y la literatura, junto a Juan Antonio Molina Foix: y Diego Curubeto.
Gilda Manso (integrante del equipo de Haikus Bilardo) fue parte de la charla Fantástico Hispanoamericano y Argentino con la exposición “El género fantástico en la microficción de Hispanoamérica”, con Soledad Quereilhac (“Espectros cinematográficos: cientificismo y ciencias ocultas en el fantástico de Horacio Quiroga”), Miguel Vitagliano (“Los otros cielos: El Viaje maravilloso del Señor Nic Nac de Eduardo Holmberg y la traducción de Bartolomé Mitre de La Divina Comedia) y Tryno Maldonado (“El género fantástico en las letras mexicanas”). Fue en la sala Cortázar.
Apertura con Horacio González, Liliana Bodoc y Damián Blas Vives.
Sala Jorges Luis Borges. Viernes 9 de mayo de 2014.
Fantástico y Erotismo. Edgar De Santo, Fernando
Figueras, Carlos Marcos y Fernando Capalbo. Lunes 12. 
Alumnos del PAIDEIA junto a los muerde muertos. Martes 13.
Fantástico Hispanoamericana y Argentino.  Miguel Vitagliano,
Tryno Maldonado, Gilda Manso y Horacio Quereihac. Martes 13.
Fantástico Nacional: Pablo Martínez Burkett,
Fabián Martínez Siccardi y Enzo Maqueira. Martes 13.
Abordajes de lo Fantastico. Leandro Ávalos Blacha,
Marcelo Guerrieri y Victoria Bayona. Lunes 12.

Osario común y Haikus Bilardo en Azabache

$
0
0
Programa Festival Azabache 2014
 Programa día a día

JUEVES 15 DE MAYO

—14:00. ACTIVIDAD AZABACHITO. Encuentro de escuelas con los escritores Leo Batic, María Inés Linares y Hugo Mitoire. Coordina: Marisa Potes. PLAZA DEL AGUA.

—15:00. CHARLA. Juan Sasturain: “Literatura, sin subtítulos”. PLAZA DEL AGUA.

—16:30. DOS ENTREVISTAS. Juan Antonio Molina Foix (España) en diálogo con Damián Blas Vives y José María Marcos. Y William Gordon (EEUU) en diálogo con Javier Chiabrando. PLAZA DEL AGUA.

—17:00. DOS MIRADAS. LO NEGRO Y DOS ESCENARIOS. José María Gatti: “Lo policial en Hemingway”. Mallory Craig-Kuhn (Colombia): “Reflejos del género Western en la novela de crímenes en Latinoamérica”. CAFÉ CORSO.

—17:00. PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA “44 ESCRITORES, 44 ARTISTAS”. Los artistas plásticos y autores de los libros intervenidos presentarán el proyecto solidario, mostrarán el material y contarán la experiencia. Coordina: Diego García Conde. LA BODEGUITA.

—17:30. PRESENTACIÓN. Hugo Mitoire, “La cacería”, con Julio Neveleff. Matías Moscardi, “Mediopelo”, con Esteban Prado. ESTANCIA MENDOZA.

—18:00. NARRACIÓN. A cargo de Silvia Ferragine: “La mujer del moñito”, de María Teresa Andruetto, “La hormiga” de Marco Denevi y “Cuento de horror”, de Marco Denevi. Coordina: Alejandra Ponce de León. CHE CAFÉ.

—18:30. TRIPLE PRESENTACIÓN: Selnich Vivas Hurtado (Colombia) “Finales para Aluna (Ediciones B) y “Déjanos encontrar las palabras” (Premio Nacional de Poesía, Universidad de Antioquia, Colombia, 2011). Sergio Giuliodibari, “Manual del perfecto ingeniero” (Edit. Gogol); Oscar Ruiz, “Imperiosa fatalidad”, (Edit. Paraíso del Diavlo). LA BODEGUITA.

—18:00. CAMPAÑA SOLIDARIA “44 ESCRITORES, 44 ARTISTAS”. Entrega y subasta de libros de escritores que han participado en el festival azabache intervenidos por artistas plásticos de Mar del Plata. Lo recaudado en la subasta se donará al Hospital Materno Infantil (HIEMI). PLAZA DEL AGUA.

—ARTISTA PLÁSTICO EN VIVO: Pablo Lemus. PLAZA DEL AGUA.

—18:30. LITERATURA Y ADAPTACIÓN: OTRAS FORMAS DE RELATO; CINE Y TELEVISIÓN. Claudia Piñeiro, Manuel Rivas, Juan Antonio Molina Foix. Coordina Liliana Escliar. PLAZA DEL AGUA.

—20:00. CINE. Exhibición de la película (inédita en Argentina) “Todo es silencio”, de José Luis Cuerda, sobre historia y guion de Manuel Rivas. PLAZA DEL AGUA.

VIERNES 16 DE MAYO

—10:00. ACTIVIDAD AZABACHITO. Encuentro de escuelas con los escritores Leo Batic, María Inés Linares y Victoria Bayona. Coordina Marisa Potes. PLAZA DEL AGUA.

—13:30. CHARLA. Juan Sasturain y Rodolfo Santullo (Uruguay). “Imagen y palabras”. ESCUELA DE ARTES VISUALES MARTÍN MALHARRO. AVENIDA LURO Y PAMPA.

—14:00. ACTIVIDAD AZABACHITO. Encuentro de escuelas con la escritora Liliana Bodoc. Coordina Marisa Potes. PLAZA DEL AGUA.

—15:30. CHARLA/TALLER DE JOSEFINA LICITRA: “La realidad y otros demonios. Cómo hacer literatura sin hacer ficción. Cómo contar los márgenes sin hacer folclore. El conflicto social en la crónica periodística”. CORSO CAFÉ.

—15:30. HOMENAJE AL MUNDIAL. CAMPEONATO DE PENALES. “Ocho escritores/as, cada uno compiten en un breve pero durísimo campeonato de penales representando a algunos de los países que juegan el mundial Brasil 2014” (en caso de lluvia, preguntar al árbitro). PLAZA DEL AGUA.

—16:00. EL FANTASY Y EL TERROR LATINOAMERICANO. Con Liliana Bodoc, Leo Batic, Patricio Sturlese y Hugo Mitoire. Coordina: Marisa Potes. PLAZA DEL AGUA.

—16:00. MARVIN X 2. Gustavo Nielsen presenta el cuento “Marvin” y el cortometraje realizado sobre ese cuento. LA BODEGUITA.

—16:30. ENTREVISTA A DOS ESCRITORES EXTRANJEROS: Ramón Díaz Eterovic (Chile) y Ércole Lissardi (Uruguay) en diálogo con Fernando López, Jorge Chiesa y Gastón Domínguez. CHE CAFÉ.

—16:30. HOMENAJE A GARCÍA MARQUEZ. Con Mónica Marinone, Gabriela Tineo, Víctor Conenna, María Eugenia Fernández y Soledad Del Rosso. ESTANCIA MENDOZA.

—17:00. TRES LIBROS, TRES CUENTISTAS. José Santos, “Vinilo, lado A” (Edit. Gogol), Federico Bagnato, “Estética del útero” (Edit. Gogol), Sergio Conenna, “Cuentos del niño cabeza de pelota” (Edit. Gogol). CAFÉ CORSO.

—17:30. ENTREVISTA. Manuel Rivas (España) en diálogo con Mario Greco y Carlos Aletto. PLAZA DEL AGUA.

—17:30. PRESENTACIÓN DEL NODO MAR DEL PLATA DE LA TELEVISIÓN DIGITAL ARGENTINA (TDA). Exhibición de un reel del NAT Mar del Plata en el que se exponen las producciones realizadas hasta ahora; y charla sobre la televisión, a cargo de Analía La Banca, Liliana Escliar y Alberto Rodríguez. LA BODEGUITA.

—18:00. TRIPLE PRESENTACIÓN: Javier Chiabrando, “La novela verdadera” (Edit. Barataria, Barcelona), con Claudia Piñeiro. Daniel Sorín, “La última carta” (Edhasa), y Matías Alinovi, “La reja” (Alfaguara). CHE CAFÉ.

—18:00. TRADUCIR EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN. Con Juan Antonio Molina Foix (España) y Bruno Arpaia (Italia). Coordina Fabián Iriarte. ESTANCIA MENDOZA.

—18:30. TRIPLE PRESENTACIÓN. María Inés Linares, “Hechiceros de Tesoros”; Leo Batic, “El Mago”; Victoria Bayona, “Dalila y los tritauros” y “Los monos fantasma”. CAFÉ CORSO.

—19:00. CHARLA: “El género negro en la historieta, desde Black Mask a Private Eye. Modos de pensar al policial en viñetas”, Por Damián Connelly y Renzo Podestá, Editorial Dead Pop. LA BODEGUITA.

—19:00. CAMPAÑA SOLIDARIA “44 ESCRITORES, 44 ARTISTAS”. Entrega y subasta de libros de escritores que han participado en el festival azabache intervenidos por artistas plásticos de Mar del Plata. Lo recaudado en la subasta se donará al Hospital Materno Infantil (HIEMI). PLAZA DEL AGUA.

—ARTISTA PLÁSTICO EN VIVO: Diego García Conde. PLAZA DEL AGUA.

—19:30. SEXUALIDAD Y LITERATURA. Patricia Kolesnikov, Tatiana Goransky, Ercole Lissardi (Uruguay), Tryno Maldonado (México). Coordina: Carlos Marcos. PLAZA DEL AGUA.

—21:30. NOCHE DE POESÍA. Leen Jorge Chiesa, Selnich Vivas Hurtado (Colombia), María José Sánchez, Sergio Giuliodibari, Pablo Schipani. CAFÉ BARCELONA. CATAMARCA Y FALUCHO.

SÁBADO 17 DE MAYO

—10:00. “DESAYUNE CON SU ESCRITOR PREFERIDO”. Actividad compartida entre escritores y lectores. Los lectores podrán sentarse en las mismas mesas que los escritores y compartir desayuno y charla.

—11:00. TALLER A.A.N.A. ¿Cómo ser detective en un día? Taller dirigido a docentes, estudiantes y público en general. CAFÉ CORSO.

—14:30. PRESENTACIÓN DE “No llores hombre duro”, de Mariano Quirós, NOVELA GANADORA DEL PREMIO AZABACHE 2013. Con Gustavo Nielsen y Horacio Convertini. PLAZA DEL AGUA.

—15:00. DOBLE PRESENTACIÓN: Patricio Sturlese, “El umbral del bosque” (Editorial Suma de Letras) y MARÍA CORREA LUNA, “El ultimo manuscrito”, (Plaza&Janés). Coordina Patricio Zunini. CHE CAFÉ.

—15:00. Presentación de Osario común. Summa de fantasía y horror (Muerde Muertos, 2013), con Patricio Chaija, Sebastián Chilano, Alberto Ramponelli, Pablo Tolosa, José María Marcos y Carlos Marcos. CORSO CAFÉ.

—16:00. Todo Oscuro Sin Estrellas. Entre el gótico y el policial. Alberto Ramponelli, Pablo Martínez Burkett, Marcelo Guerrieri y Ricardo Ruiz. Coordinan: José María y Carlos Marcos. CORSO CAFÉ.

—15:30. “LA NOVELA NEGRA DE SUR A NORTE”: Ernesto Mallo, Ramón Díaz Eterovic (Chile), William Gordon (EEUU) Guillermo Orsi. Coordina Ricardo Romero. PLAZA DEL AGUA.

—16:30. CHARLA-TALLER. Felipe Celesia y Pablo Waisberg: “La investigación en grupo y la escritura a cuatro manos”. CHE CAFÉ.

—17:00. HOMENAJE AL MUNDIAL. CAMPEONATO DE METEGOL. “Ocho equipos de dos escritores/as compiten a un breve pero durísimo campeonato de metegol representando a algunos de los países que juegan el mundial Brasil 2014 (en caso de lluvia, preguntar al árbitro)”. PLAZA DEL AGUA

—17:00. CHARLA. Alejandro Vaccaro, el autor de “El manuscrito Borges” habla de los policiales de El Séptimo Círculo y el recuerdo de Borges y Bioy Casares. Presentan Julio Neveleff y Alejandra Ponce de León. ESTANCIA MENDOZA.

—17:00. ENTREVISTA. ENTREVISTA. Jorge Volpi en diálogo con Bruno Arpaia. PLAZA DEL AGUA. 

—17:00. LA LITERATURA EN LAS REDES SOCIALES. Homenaje a Annie Yohai, creadora de Huellas de Tinta, por su reciente partida. Y presentación de la revista “A morder letras” de Agustina Vallejos y del libro “Ocho cuentos y un solo final” de Nora Albalat. Coordina: Marisa Potes. LA BODEGUITA.

—17:30. PRESENTACIÓN. Guillermo Orsi presenta “El último milagro” (Edit. Nuevo Extremo) de Horacio Convertini. CORSO CAFÉ.

—18:00. PRESENTACIÓN. Editorial Vestales presenta “Lima, un sábado más”, de Juan Carrá y “Nunca me faltes” y “Todo queda en familia”, de Ezequiel Dellutri. Coordina Ezequiel Bajder. CHE CAFÉ.

—18:30. CHARLA. PATRICIO STURLESE: novela gótica y los orígenes de la novela de terror. CORSO CAFÉ.

—18:30. CHARLA/TALLER. Ernesto Mallo: “Trucos y estrategias para escribir una novela policial y no perderse por el camino”. LA BODEGUITA.

—18:30. CHARLA Y PRESENTACIÓN. Enrique Symns, “El señor de los venenos”, presenta su último libro. ESTANCIA MENDOZA.

—18:30. ANUNCIO DE LA NOVELA GANADORA DEL PREMIO DE NOVELA AZABACHE 2014, con el jurado, integrado por Guillermo Martínez, Fernanda García Lao y Mariano Quirós; representantes de EDUVIM y del Festival Azabache. PLAZA DEL AGUA.

—19:00. FOTO OFICIAL DEL FESTIVAL AZABACHE. PLAZA DEL AGUA

—19:30. CAMPAÑA SOLIDARIA “44 ESCRITORES, 44 ARTISTAS”. Entrega y subasta de libros de escritores que han participado en el festival azabache intervenidos por artistas plásticos de Mar del Plata. Lo recaudado en la subasta se donará al Hospital Materno Infantil (HIEMI). PLAZA DEL AGUA.

—ARTISTA PLÁSTICO EN VIVO: Laura Stringhini. PLAZA DEL AGUA.

—20:00. CHARLA: “Capitales, Violencia, y Relato”. William Gordon (EEUU), Jorge Volpi (México), Javier Nuñez (Rosario, Argentina), Gustavo Forero (Medellín, Colombia), Bruno Arpaia (Italia) y Fernando del Rio (Mar del Plata). PLAZA DEL AGUA.

—22:30. PEDRO LEMEBEL PRESENTA “CRISTAL TU CORAZÓN (crónicas, canciones y video)”. YRIGOYEN 1665. TEATRO COLÓN.

DOMINGO 18 DE MAYO

—14:00. LA INVASIÓN 2.0. Desfile y concurso de cosplays literarios organizado por la ONG Frikis MDP. Jurados: la Cofradía del Fantasy y Muerde Muertos. PLAZA DEL AGUA.

—14:00. PRESENTACIÓN. “Paganos. Antología de santos populares (Alto Pogo, 2014). Con Patricio Eleisegui, Marcos Almada y Victoria Bayona. CAFÉ CORSO.

—15:30. NARCOTRÁFICO Y LITERATURA: el impacto de los cárteles en Argentina. Mauro Federico presenta su libro “Mi sangre” (Edit. Libros de Cerca), Cecilia González “Narcosur” (Marea Editorial), y Virginia Messi “Narcolandia” (Edit. Sudamericana). Coordinan Juan Carrá y Rodolfo Palacios. PLAZA DEL AGUA.

—15:00. PRESENTACIÓN. “El Veraz del Fútbol”, de Juan Claudio Castro, con Ciriaco López (miembro de En Una Baldosa). Charla con diapositivas. CAFÉ CORSO.

—16:00. DOBLE PRESENTACIÓN: Diego Puig: “Nadar Sin Luz” (Edit. Milena Caserola); Gonzalo Viñao: “Interferencias” (La Bola Editora). Con los editores de La Bola Editora, Manuel Passaro y Alejandra Rumitti. Y Jorge Chiesa. CAFÉ CORSO.

—16:00. CHARLA ABIERTA SOBRE TÉCNICAS NARRATIVAS Y LECTURA DE GUILLERMO MARTÍNEZ. Basado en uno de los cursos de la recientemente creada maestría en escritura creativa de la UNTREF. LA BODEGUITA.

—16:00. TERTULIA DEL FANTASY. Cofradía del Fantasy Argentino (Leo Batic, Victoria Bayona, Nico Pinto Heck, María Inés Linares). ESTANCIA MENDOZA.

—15:30. DOBLE PRESENTACIÓN. Débora Mundani presenta “Batán” (Edit. Bajo la Luna) y Carolina Bugnone, “Hasta las seis hay tiempo” (Editorial Milena Caserola). Coordina Majo Sánchez. CHE CAFÉ.

—17:00. CHARLA/PRESENTACIÓN. ¿Cómo contar la violencia política?: tres libros dos autores. Felipe Celesia y Pablo Waisberg hablan de “Firmenich” “Ortega Peña” y “Tablada” con los periodistas Marcelo Pasetti, Daniel de la Torre y Federico Desántolo. PLAZA DEL AGUA.

—16:30. CÓMO EDITAR Y NO MORIR EN EL INTENTO. Participan editores y autores de las editoriales Letra Sudaca, Eduvim, La Bola, Vestales, Muerde Muertos, Aquilina, Milena Caserola, Wu Wei, entre otros. CHE CAFÉ.

—17:30. DOS INVESTIGACIONES, DOS LIBROS: Javier Sinay presenta “Los crímenes de Moisesville” (Tusquets), y Patricio Eleizegui presenta “Envenenados” (Wu Wei), con Silvana Buján y Rodolfo Palacios. ESTANCIA MENDOZA.

—17:30. DOBLE PRESENTACIÓN. Fernando Del Rio: “Chinardos” (Edit. Eduvim), y Javier Núñez, “La Doble Ausencia”, (Edit. Eduvim). Coordina Emanuel Molina de editorial Eduvim. Coordina: Gonzalo Garcés. LA BODEGUITA.

—17:30. PRESENTACIÓN. Patricio Zunini presenta “Fogwill: una memoria coral”, con Rodrigo Montenegro. CORSO CAFÉ.

—18:00. CHARLA. La Influencia de Juan Gelman y Julio Cortázar en la nueva literatura argentina. Con Gonzalo Unamuno, Enzo Maqueira y Carlos Aletto. CHE CAFÉ.

—18:30. TRIPLE PRESENTACIÓN. Fernando López: “La odisea del cangrejo” (Edit. El Emporio); Guillermo Orsi: “Fantasmas en el desierto”; Gustavo Forero (Colombia) “Desaparición” (Ediciones B, Bogotá). LA BODEGUITA.

—19:00. PRESENTACIÓN. “Yuta Noir” de Valentín Lerena y Roberto Fontana. CAFÉ CORSO.

—19:00. LETRA SUDACA PRESENTA. Leonardo Huebe, “Fin del mundo y otros relatos”, Sebastian Chilano “Tan lejos que es mentira”, y Tatiana Goranski “¿Quién mato a la cantante de jazz?”. Coordina Francisco Costantini. ESTANCIA MENDOZA.

—18:30. CAMPAÑA SOLIDARIA “44 ESCRITORES, 44 ARTISTAS”. Entrega y subasta de libros de escritores que han participado en el festival azabache intervenidos por artistas plásticos de Mar del Plata. . Lo recaudado en la subasta se donará al Hospital Materno Infantil (HIEMI). PLAZA DEL AGUA.

—ARTISTA PLÁSTICO EN VIVO: Diego Pazos. PLAZA DEL AGUA.

—19:00. HOMENAJE AL MUNDIAL DE BRASIL. Mundiales 86 y 90: Fútbol, Pasión y Poesía. Editorial Muerde Muertos evoca los mundiales que marcaron una generación, con lanzamiento de un libro de haikus 3-5-2, recortes de El Gráfico, videos y anécdotas. Con Fernando Figueras, José María Marcos, Matías Berneman e invitados especiales. PLAZA DEL AGUA.

—20:30. “JAM SESSION. CHARLA ABIERTA”, con todos los escritores invitados al festival que aún estén en Mar del Plata. El público pregunta. Lectura del documento “Festival Azabache 2013”. PLAZA DEL AGUA.

—A continuación: brindis de cierre con invitados y público. PLAZA DEL AGUA.

ACTIVIDADES A TODA HORA

—Feria de libros
—Poné la cara y sacate una foto.
—El móvil del crimen.
—El rompecabezas gigante.
—Intervení el Festival Azabache.
—Impresión en vivo de “En negro y blanco. El diario del Festival Azabache”.
—Impresión en vivo de libros.
—Dibujos en vivo y en directo de cómics digital y no tanto.
ESPACIO ATREYU

JUEVES

—16. ABUELAS LEE CUENTOS.
—18. A JUGAR. Cuentos y narraciones.

VIERNES

—16. TALLER DE CHANGOCOMICS. Impartido por los creadores de la revista de historietas marplatense para chicos CHANGOS y presentación y firma de ejemplares del Nº 4.
—17. TALLER LITERARIO DE VICTORIA BAYONA. “Creación de personajes”.
—18. A JUGAR. Cuentos con tiritas.

SÁBADO

—15.00. STOP MOTION. Taller de cine con Javier Festa.
—17.00. TALLER DE DIBUJO DE LEO BATIC. “Seres fantásticos: de sirenas a dragones”.
—18:30. NARRACIONES. A cargo de Belén Torras.

DOMINGO

—16. NARRACIONES. A cargo de Belén Torras.
—18. CUENTOS Y CANCIONES. Por Mariela Kogan y Leopoldo Pereyra.

Comenzó BAN! Radioshow

Mar del Plata Heavy Metal


Hablando del Maestro en FM La Boca

$
0
0

VIERNES 23 DE MAYO, en el programa GUARDIA CON LA JOVEN. Juan Guinot, Selva Almada, Sebastián Pandolfelli, Guillermo Naveira y José María Marcos estuvimos hablando del maestro Alberto Laiseca, en FM La Boca 90.1, con Enzo Maqueira, Gonzalo Unamuno y Natalia Gauna. De 19 a 21. www.fmlaboca.com.ar

Osario común y Haikus Bilardo en Azabache

$
0
0
Editorial Muerde Muertos tuvo una nutrida agenda dentro del 4º Festival Azabache Negro y Blanco, que se desarrolló entre el jueves 15 y el domingo 18 de mayo de 2014 en Mar del Plata. El evento contó con una gran participación de escritores y un público entusiasta que se acercó a cada actividad. Agradecemos a la organización de Azabache, colaboradores y técnica, y a todos los que nos acompañaron durante estos intensos cuatro días.

ENTREVISTA A JUAN ANTONIO MOLINA FOIX Y WILLIAN GORDON
José María Marcos, Juan Antonio Molina Foix, Damián
Blas Vives, William Gordon y Javier Chiabrando.
El jueves 15, en el comienzo del festival, el traductor Juan Antonio Molina Foix (España) dialogó con Damián Blas Vives y José María Marcos, en la Plaza del Agua, a las 15:30; al tiempo que William Gordon (EEUU) fue entrevistado por Javier Chiabrando.

SOBRE LITERATURA Y SEXUALIDAD
Diego García Conde, Carlos Marcos, Tatiana Goransky, Ercole
Lissardi, Patricia Kolesnikov y Tryno Maldonado.
Patricia Kolesnikov (Argentina), Tatiana Goransky (Argentina), Ercole Lissardi (Uruguay) y Tryno Maldonado (México) hablaron el viernes 16 en la Plaza del Agua, en el marco de la charla “Literatura y Sexualidad” con la coordinación de Carlos Marcos. En vivo, el artista Diego García Conde pintó un cuadro.

OSARIO COMÚN Y TODO OSCURO SIN ESTRELLAS
Fabio Ferreras, Pablo Tolosa, Sebastián Chilano, Ignacio Román
González, Alberto Ramponelli, Patricio Chaija y José María Marcos.
El sábado, a las 15 horas, Muerde Muertos presentó Osario común. Summa de fantasía y horror (Muerde Muertos, 2013), con Patricio Chaija, Sebastián Chilano, Alberto Ramponelli, Pablo Tolosa, Fabio Ferreras, Ignacio Román González, José María Marcos y Carlos Marcos, en el Corso Café. 
Marcelo Guerrieri, Alberto Ramponelli, Ricardo Ruiz y José María Marcos.
Seguidamente, Alberto Ramponelli, Marcelo Guerrieri y Ricardo Ruiz, coordinados por José María Marcos, brindaron la charla “Todo Oscuro Sin Estrellas. Entre el gótico y el policial”.

INVASIÓN DE FRIKIS
Los Frikis de MDP junto a Muerde Muertos y la Cofradía del Fantasy.
En la Plaza del Agua, el domingo, se llevó La Invasión 2.0, un desfile y concurso de cosplays literarios organizado por la ONG Frikis MDP. Jurados: la Cofradía del Fantasy y Muerde Muertos.
Charla entre editores y autores.
A las 16:30, en Che Café, Carlos Marcos y Marcelo Guerrieri participaron de la charla “Cómo editar y no morir en el intento”.
HAIKUS BILARDO
Javier Chiabrando, Fernando Figueras, José María Marcos
y Matías Berneman, el domingo, en la Plaza del Agua.
En el cierre del festival, Muerde Muertos presentó Haikus Bilardo, con Fernando Figueras, José María Marcos y Matías Berneman y los invitados mundialistas Ricardo Ruiz, María José Sánchez, Juan Carrá y Sergio Giuliodibari. Hubo videos de los mundiales 86 y 90 y muchos de los presentes se tomaron fotos con la copa del mundo. Durante el lanzamiento, el artista Diego Pazos realizó una obra en vivo.
Fernando Figueras, Matías Berneman, José María Marcos
y el artista plástico Diego Pazos con su obra mundialista.
Liliana Escliar y Juan Sastuarian posaron con la copa. ¡Campeones del amor!

Pueden verse más fotos en la fanpage de Facebook: Editorial Muerde Muertos.


Haikus Bilardo: La magia de los Mundiales de Fútbol 86 y 90 a través de la poesía japonesa

$
0
0
Reseña de Haikus Bilardo, de Fernando Figueras y José María Marcos, con ilustraciones de Matías Berneman (Muerde Muertos, 2010). Escribe: José María Franchino Arnaiz para La Palabra de Ezeiza (Jueves 29 de mayo de 2014)

Haikus Bilardo (Muerde Muertos, 2014), de Fernando Figueras y José María Marcos, con ilustraciones de Matías Berneman, es una obra muy original, que logra un punto de contacto entre universos diferentes y para muchos antagónicos: la pasión por el fútbol y la devoción por el haiku japonés.
En cuanto al deporte, el libro recrea los mundiales de fútbol México 86 e Italia 90, donde Argentina salió campeón y subcampeón, respectivamente, bajo la conducción de Carlos Salvador Bilardo. Contiene, además, los datos precisos de los todos los cotejos (14 en total), con incidencias, equipos y comentarios de especialistas como Juvenal (con quien tuve el placer de trabajar en Cuarto Poder) y Aldo Proietto, ambos periodistas de la revista El Gráfico, además de vivencias de Maradona y el propio Bilardo. El libro se completa con un plantel mundialista de invitados, que cuentan anécdotas, algunos de ellos de nuestro distrito como Carlos Condenanza, Gustavo Basiukevitz y Sergio Gómez, más autores consagrados como Liliana Bodoc, Alberto Laiseca, Luis Mey y Leonardo Oyola, entre otros.
La otra faceta está vinculada a la poesía, ya que para cada partido los autores utilizaron el haiku. Admirable pieza de la poesía tradicional japonesa, es una forma breve, generalmente, constituida por tres versos de 5, 7 y 5 sílabas. El novísimo hallazgo es que a la estructura 5-7-5 se le aplica la variante 3-5-2, tal como Bilardo paraba a sus equipos de fútbol (con tres defensores, cinco volantes y dos delanteros), creando de este modo el “haiku Bilardo”. Cada partido está contado con 12 haikus bilardistas.
Figueras y Marcos logran amalgamar la magia futbolera con los sortilegios de la poesía oriental, en un libro atrapante y audaz, que propone una nueva forma poética. Excelente obra de apropiación y de calidad, que recupera el espíritu lúdico de la literatura y nos recuerda que no siempre todo está inventado.

DONDE SE CONSIGUE EN EZEIZA. Haikus Bilardo puede comprarse en la sede de La Palabra de Ezeiza (lunes a viernes, de 9 a 14) y en la sede de la Biblioteca Storni (Avellaneda 51, lunes de 10 a 12, martes a viernes 10 a 16 y los sábados de 9 a 13). Valor: $90.

Inglaterra (*)

Por Fernando Figueras y José María Marcos

Tranquilos,
es un partido,
nada.

Tratamos
de pensar en
eso.

Oh, Dios,
no era verdad.
Odio.

Sabías,
gran barrilete
cósmico.

Sudaca:
era a cruz o
cara.

No había
dónde escapar,
pibe.

La mano
de Dios, primer
acto.

Gambeta
endemoniada,
otro.

Charrúa
Tatagol grita:
¡genio!

Te quiero
cada vez más,
Diego.

Los hóligans
crearon el
fútbol.

Nosotros,
audaces, el
fuego.

(*) Narración poética del encuentro Argentina 2-Inglaterra 1 (Mundial México 86).

Un hincha de Camerún recordó el 0-1 en Italia 90

Fernando Figueras, Maxime Tankou y José María Marcos.
Para la realización de Haikus Bilardo, Fernando Figueras y José María Marcos entrevistaron a Maxime Tankouo, ex jugador de fútbol camerunés y propietario de “El Buen Sabor”, un restorán mítico porteño que ofrece comida de Camerún. La anécdota de Maxime es la siguiente: “La televisión llegó a Camerún en 1986. Para la final del Mundial de México un inspector de policía trajo una tele blanco y negro. La puso en la calle, colocó sillas adelante y vimos Argentina-Alemania sentados como en una tribuna. Todos hinchábamos por Argentina, porque éramos fanáticos de Maradona, del fútbol argentino y de Bilardo. Para el Mundial 90 ya había televisores color, y el triunfo ante Argentina, con el gol de Omam-Biyik, fue una enorme alegría. Ese año pensábamos llegar muy lejos. Teníamos un gran equipo igual que en 1982. Contra Argentina, Camerún jugó el típico fútbol africano, de mucha fuerza, y no se achicó ante el campeón. Los festejos fueron interminables. Todos los bares estaban repletos. Bailamos adentro y en las calles. Tomamos cerveza hasta el amanecer. Años después, entrené con Tomas Libiih, el jugador que le puso una patada en el pecho a Maradona. Un dato que me llena de orgullo es que Argentina nunca pudo ganarle a Camerún. Y remarco la palabra ‘orgullo’ porque admiro el fútbol argentino, que sin duda es uno de los mejores del mundo”.

“Haikus Bilardo” en Pasión Redonda

$
0
0
Muerde Muertos estuvo en el encuentro Pasión Redonda. Literatura y Fútbol, en Centro Cultural Florida (Vicente López, Vergara 2382), el sábado 31 de mayo de 2014. Agradecemos a Verónica Brollo y Rita Zanola la invitación a hablar de Haikus Bilardo (Muerde Muertos, 2014) y participar de otras mesas, con grandes periodistas deportivos y escritores, como Juan José Panno, Daniel Lagares, Patricio Insua y Matías Bauso, entre otros.

Matías Bauso, Patricio Insúa, Daniel Lagares,
José María Marcos y Juan José Panno.
José María Marcos, Juan José Panno, Patricio Insúa, Matías Bauso,
Verónica Brollo, Daniel Lagares y Ariel Scher.
Eduardo Goñi, Fernando Figueras, José María Marcos,
Isidoro Reta Duarte y Carlos Marcos.
Taller de Historieta: Fútbol en Cuadritos.
Por Isidoro Reta Duarte (dibujante) y Carlos Marcos (escritor).
Taller de Historieta: Fútbol en Cuadritos.
Por Isidoro Reta Duarte (dibujante) y Carlos Marcos (escritor).
El Equipo de los Monstruos. Taller de Historieta: Fútbol en Cuadritos.
Por Isidoro Reta Duarte (dibujante) y Carlos Marcos (escritor).
José María Marcos, Verónica Brollo y Carlos Marcos.
Carlos Santos Sáez, Horacio Convertini y Juan Guinot.
Carlos Santos Sáez, Horacio Convertini y Juan Guinot.

01-06: Visita a “En mi propia lengua”

$
0
0
DOMINGO 1º DE JUNIO. José María Marcos y Fernando Figueras visitarán el programa “En mi propia lengua” (Radio Nacional AM 870) para hablar de Haikus Bilardo (Muerde Muertos, 2014), con Tom Lupo, Mosquito Sancineto y Ana Jusid. De 17 a 19.

01-06: Se presenta “Chinardos”, de Fernando Del Rio

$
0
0
El domingo 1º de junio, Fernando Del Rio presentará Chinardos (EDUVIM, 2014) en Buenos Aires. Será en el bar cubano El Benny (Serrano 1327, entre Niceto Vega y Cabrera), en Palermo. Comenzará a las 20 horas y estaré hablando de la obra junto a colegas, entre ellos Gonzalo Garcés. Una buena ocasión para conocer esta gran novela y tomarse algunos mojitos.

¿Quién mató a Tsun? ¿Por qué? Esas preguntas urgentes, en la mejor tradición del policial negro, hacen vibrar desde la primera hasta la última página de Chinardos. Pero a medida que avanzamos nos inquietan también otras preguntas: ¿cómo ponerle una camisa a un cadáver ya rígido? ¿Cómo castiga a los transgresores la mafia china en la Argentina? ¿Cómo se llevan los chinos con los gitanos? ¿Cómo suena un chino cuando dice en voz alta las palabras “Sos muy puta”? ¿Qué cosa es un otaku? ¿Y por qué los otaku usan seudónimo? ¿Cómo debe reaccionar un chino que se hace respetar cuando alguien lo llama “sandalia de paja”? y lo más importante de todo: ¿qué aspecto tiene Mar del Plata en abril? La novela de Fernando del Río tiene esta rara y maravillosa cualidad: atrapa al lector por la curiosidad de saber qué pasó, pero también por la excitante certeza de obtener un acceso privilegiado a mundos ocultos. Desde los trucos secretos del oficio de funebrero hasta la vida sexual de los fanáticos del animé, del Río conoce los recovecos del mundo que habitan sus personajes y está dispuesto a compartir su saber. En definitiva, Chinardos es una novela sobre la identidad: el inmigrante que debe hacerse una identidad y un lugar propios en la lejana Argentina que lo recibe, el “otaku” que elige una identidad alternativa en su personaje preferido, la adolescente en busca de identidad sexual. Preguntas aún más interesantes que las nada simples respuestas. Chinardos es la mejor introducción a ese subgénero que en pocos años ganó un lugar privilegiado en el canon nacional: el policial marplatense. Gonzalo Garcés

Muerde Muertos Bogotá

$
0
0
José María Marcos (Muerde Muertos), Marcela Otero (Pretérito
Absoluto) y Luis Daniel Rocca Lynn (presidente de la Red de
Editoriales Independientes Colombianas). Foto: Marcela Sánchez.
José María Marcos brindó una charla este miércoles 19 de febrero de 2014, en la Librería Luvina, sobre las editoriales Muerde Muertos (Buenos Aires) y Pretérito Absoluto (Bogotá). En 2013, Ántropos, por medio de la Colección Postales, dirigida por Marcela Otero (Pretérito Absoluto), editó Baila, Julia, baila para mí, de José María Marcos; Todos los días menos mañana, de Fernando Figueras; Los ojos llenos de camino por venir, de Marcelo Guerrieri; Una vez al envés, de Carlos Marcos; e Imagen latente, de Germán Quiroga Rivière. www.luvina.com.co
Foto: Camilo de Mendoza.

INSOMNIA: Informe sobre el 1º Encuentro Internacional de Literatura Fantástica y el 4º Festival Azabache

$
0
0
“En Argentina hay muchas nuevas corrientes literarias abocadas a lo fantástico que merecen ser escuchadas, porque traen consigo otros puntos de vista, como el fántasy, con Liliana Bodoc y Leo Batic, por ejemplo, y la propuesta de los escritores nucleados en la editorial Muerde Muertos, que desde el horror y cierta mirada non sense buscan leer la realidad, generando así un nuevo espacio de crítica social y política”, señaló el codirector de la revista Evaristo Cultural, Damián Blas Vives, en la apertura del 1º Encuentro Internacional de Literatura Fantástica, que tuvo lugar entre el 9 y 13 de mayo de 2014 en la Biblioteca Nacional. Por su lado, el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, celebró que “se haya pensando en la realización del evento en esta institución, porque en Argentina existe una larga tradición de autores y textos”; al tiempo que Liliana Bodoc, a cargo de la conferencia inaugural “Nuevo Fantástico en Argentina”, destacó que “en estos últimos diez años la literatura fantástica ha corcoveado y ha vuelto a llamarnos la atención” y subrayó que “este encuentro es muy importante para pensar qué está sucediendo hoy en la literatura fantástica”, que “nos propone vivir la realidad mucho más plena e infinitamente más humana”. Informe completo en la edición 198 de INSOMNIA (Junio de 2014)

“Chinardos”: una aventura de chinos, gitanos, Nana Osaki y un rengo en Mar del Plata

$
0
0
Fernando del Rio presentó Chinardos (EDUVIM, 2014) en la ciudad de Buenos Aires en el bar El Benny (Serrano 1327, Palermo), el domingo 1º de junio de 2014. En la ocasión, me tocó entrevistar al autor y decir algunas palabras que copio a continuación.

José María Marcos y Fernando del Rio.

CHINARDOS, DE FERNANDO DEL RIO
Por José María Marcos

Buenas noches a todos, chinardos/as.
Es un gusto poder compartir la presentación de esta nueva novela de un amigo y admirado escritor, Fernando del Rio.
De Fernando, leí Furca y El geriátrico, ambas novelas en colaboración con Sebastián Chilano. También es autor del libro de cuentos Botellones de Aire y la novela Que así sea. Ahora, nos sorprende con este nuevo policial de enredos en Mar del Plata, con gitanos, chinos, un rengo, otakus y una larga serie de personajes, entre los cuales se destaca una disfrazadita que está un poco confundida y enloquece a todos, especialmente a los chinos a cargo del Capitán Liu, al vestirse como Nana Osaki.

EL REALISMO Y LO INEXPLICABLE

A partir de Chinardos, me gustaría decir que Fernando me sigue conmoviendo con historias apegadas al policial, al registro realista, pero siempre cuidando lo maravilloso que tiene el mundo, lo inexplicable, el misterio.
De hecho, cuando lean esta novela, verán que, aun en este registro, la oscura sentencia de una gitana es una de las claves de la narración.  

TERRITORIO DE PREGUNTAS

Como adelanta Gonzalo Garcés en la contratapa, es la historia de la muerte del chino Tsun. “¿Quién lo mató y por qué?”, son las preguntas centrales que, como todo policial clásico, sólo se responden hacia el final. Sin embargo, son otros los interrogantes que empujan al lector hacia adelante. No los mencionaré aquí, pues también figuran en la contratapa.
En mi caso quiero destacar otros dos aspectos.

EL DIABLO ESTÁ EN LOS DETALLES

El primero tiene que ver con un refrán anglosajón que dice: “El Diablo está en los detalles”. Plagiando al arte popular, yo diría: “Del Rio está en los detalles”. O si les gusta más: “El Diablo está en los detalles de Del Rio”.
Leo algunos pasajes que anoté, hay más por supuesto, pero que valgan de ejemplo.
Uno corto y brutal: “Pu Song le estaba dando a entender a Tsun que no estaban lejos de ser personas adultas, y ser personas adultas significa tener los sueños al alcance de la mano”.
Uno sobre la ciudad de Mar del Plata: “Así es la Mar del Plata de abril. La costa, en aparente estado de reposo, recobra fuerzas, más en su arena que en el mar. Las calles del centro resurgen tanto como sus veredas antes ocultas por esa marea de inclementes personas a las que poco y nada les importaron sus propios pasos. Todo lo que se presume ausente en la abundancia, en esa glotonería de enero y febrero, florece en pleno otoño: los colectivos, los niños con guardapolvos, la soledad del boulevard Marítimo, la tierra humedecida de los barrios alejados, el viento gris y frío, el desempleo, sus habitantes. Los que regresan. Porque los marplatenses se someten al peor de los exilios que no es otro que el que debe practicarse sin irse”.
Anoté uno que me resultó amenazador, uno que sólo un marplatense ladino puede escribir. Y dice: “No hay jugador en el Casino de Mar del Plata que no sienta miedo a perder. Tal vez en el de Montecarlo, en alguno de los tantos que hay en Las Vegas o en los inmaculados de ciertos emiratos árabes haya quien  juegue su dinero con el propósito de demostrar ser inmune a la pérdida. Pero en Mar del Plata eso no ocurre, ni siquiera en las salas especiales, por donde desfilan productores teatrales, empresarios pesqueros, deportistas enviciados y viudas aburridas”.
Aquí, hay otro que habla de la sabiduría chinarda bonaerense (y que podría alcanzar a quien hoy es el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires): “A Tsun se le salían las ganas de revancha pero no quería mostrarse ansioso. Tsun sabía que el buen jugador de go, además de una mente estratégica, debía poseer la facultad de alcanzar estados de neutralidad gestual absoluta”.
Podría seguir compartiendo pasajes enteros, pero me parece mejor que los descubran ustedes.

LOS MALOS ENTENDIDOS

El segundo y último aspecto que quiero destacar está vinculado a lo que a mi juicio es lo más importante de la novela, aquello que está presente sin necesidad de enunciarlo, aquello que es el motor silencioso.
En esta historia plagada de extranjeros, de mujeres y hombres solos, los encuentros son posibles gracias a los malos entendidos.
Unos pocos ejemplos.
Al Capitán Liu lo fajan al salir del Casino, porque no entiende la advertencia del rengo.
La disfrazadita Lucrecia (que se hace llamar Nana Osaki) puede amar al chino Tsun porque es fanática de los animé japoneses.
Al escuchar el fonema “sí” en boca de Nana, los chinos creen escuchar la palabra “muerte”.
Hasta la justicia llega de la mano de un malentendido con las señales del destino.
Por este motivo, no es raro que el narrador afirme primero que “la mafia china es un modo de vida”, para luego agregar: “Pero la mafia también es algo abstracto. Cualquier cosa que les suceda a los pobres chinos que llegan hacinados, ilegales y desconectados con su entorno por un idioma que no logran entender, es obra de la mafia china”.

Esta novela de enredos también es producto de la mafia china. O de la mafia gitana.
O, tal vez, de la mafia marplatense.
No sé. Tengo muchas dudas.
Quizás por eso me gustó esta novela y se las recomiendo.

Buenas noches. 
Muchas gracias.

Triunfo 2-0 de “Haikus Bilardo” en Azabache

$
0
0
Fernando Figueras y José María Marcos, la dupla de Haikus Bilardo, funcionó en el picadito que se jugó el viernes 16 de mayo de 2014 en la Plaza del Agua, y el equipo de Muerde Muertos ganó 2 a0 ante el equipo liderado por el cófrade Leo Batic, Gastón Domíguez y el relator Hernán Río. Los goles fueron de Marcos tras habilitaciones de Figueras, “en dos inolvidables momentos Messi”. El equipo ganador se completó con una férrea defensa integrada por Oscar Ruiz (editor y organizador) y Vito Amalfitano (periodista y escritor), jefe de deportes y prosecretario de redacción del diario La Capital, quien además fue el ganador del campeonato de penales representando a Argelia. Aunque mennotista, Amalfitano recibió con agrado un ejemplar de Haikus Bilardo, en una tarde que consolidó la flamante corriente bilardomennotista. La crónica de Vito Amalfitano en La Capital

“Haikus Bilardo” en el ABC de España

$
0
0
Por Hughes en “Columnas sin fuste” (*)

El Mundial permite volver a los viejos ídolos del fútbol, salir del aburrido parque doméstico. Uno de mis personajes preferidos es Bilardo. Soy Bilardista desde su estancia en Sevilla. Me cautivo su sistemático boicoteo a las reglas de la deportividad. Porque un hombre que es capaz de rechazar abiertamente el fair play como “un invento de los ingleses” no puede ser un cualquiera. Solo una vez sentí después esa traviesa admiración. Fue el día en que en el campo de la Juve, celebrando el scudetto, colgaba esta pancarta dirigida a Moggi: “El fin justifica los medios”.
Pero Bilardo es más que eso. Es el humor descacharrado y la ruptura del gran sopor hipócrita del fútbol. Ese tipo de entrenadores que hablan en las ruedas de prensa como en una timba: “Las mujeres son como los futbolistas. Si no quieren cambiar de opinión no hay que insistir”.
Con motivo de Brasil 2014 sacan ahora en Argentina un curioso libro titulado Haikus Bilardo, que repasa los dos mundiales en que fue seleccionador. El del 86, donde “campeonó” con Maradona y el del 90. El mundial en el que, según algunos testimonios, desde el banquillo de Argentina se ofreció a los jugadores de Brasil una misteriosa bebida con efectos somníferos. Dormir al rival al ir a auxiliarle. Bilardo era de una maldad de cómic, como Jerry haciéndole a Tom todo tipo de perrerías antes del partido.
Lo maravilloso del libro es que el repaso lo hace con poesía. Y no cualquiera. Repasan a Bilardo a través de haikus, esa especie de cupcake poético nipón. Y adaptan su métrica al 3-5-2, el sistema favorito de Bilardo. Crean, por así decirlo, una forma métrica bilardista.
La genialidad, como ven, es menuda. Bilardo a través del haiku, robándole la poesía a los líricos del balón. ¿Podrán explicarse suficientemente las gestas de este antihéroe con tan reducida forma? ¿Admitirá el bilardismo esta última belleza?
Humildemente, ofrezco aquí un haiku bilardista, homenaje al gran míster (aunque quizás míster no sea la palabra…), de genialidad incomprendida:

¡Pisalo!
No mira el balón
podés.

Sábado 7: “Haikus Bilardo” en El Living sin Tiempo

$
0
0
Martín Gardella, conductor.
El sábado 7 de junio, de 9 a 11, José María Marcos y Fernando Figueras estaremos en el programa 56 de “El Living sin Tiempo - Radio”, conducido por Martín Gardella, con Juan José Panno y Walter Saavedra. Así lo anunció Gardella en su Facebook: “Ya está todo listo para el capítulo 56 de El Living sin Tiempo - Radio, para el que hemos preparado un programa especial dedicado al Mundial Brasil 2014, en el que traeremos música y literatura relacionadas con el fútbol, y muchas otras sorpresas. Además, saldremos a la cancha con un equipo de invitados de lujo, que saben mucho de literatura y de Mundiales: Juan José Panno, Walter Saavedra, José María Marcos y Fernando Figueras, y que vendrán a presentarnos sus libros futboleros y a contarnos sus anécdotas más divertidas. ¡Un golazo! Este sábado, de 9 a 11 AM (Argentina), en vivo, por La Noventa de Devoto, FM 90.1M, y por internet en www.fmnoventauno.com.ar”.
Viewing all 859 articles
Browse latest View live