Quantcast
Channel: José María Marcos
Viewing all 859 articles
Browse latest View live

Firma de ejemplares de “El hámster dorado”

$
0
0
Agradezco a todos los que apoyaron el lanzamiento de mi nueva novela El hámster dorado (Del Naranjo, 2014), en el marco de la 24º Feria del Libro Infantil y Juvenil, el sábado 2 de agosto de 2014, en el Espacio Dorrego. A la firma de ejemplares y repartija de caramelos Sugus se acercaron: Rosa, María Rosa, Agustina, Juliana, Valentina, Alejandra, Lara, Manuel, Juan, el Negro Mochi, Carlos, Fernando y los creadores del corto “Una noche extraña” para el II Concurso de Cortos 2014, dictado por el Buenos Aires Rojo Sangre (BARS) en el marco de la Feria, entre otros. Gracias a Carla (Del Naranjo) y Carolina (Quipú), que me recibieron en el Stand 168, y a todo el equipo de Editorial Del Naranjo, por la confianza en esta historia de misterio, publicada en la Colección La Puerta Blanca, con ilustraciones de Gabo Bernstein. 

El método Rozental

$
0
0
Por José María Marcos (*)

El experimentado agente Sebastián Rozental puso una caja de metal sobre la mesa. Con suma parsimonia, colocó la clave en el tablero digital y la tapa se abrió. De allí extrajo un espejo del tamaño de un libro.
Homero Sartori miraba al anciano con escepticismo. En una época de extraordinarios adelantos tecnológicos, Rozental daba la sensación de ser un brujo medieval. Sus famosas investigaciones eran consideradas pintorescas leyendas.
—Este espejo me ha ayudado a resolver muchos casos —dijo el detective—. Ha pasado de mano en mano, desde la noche de los tiempos, y en algún momento, deberé entregarlo. Contiene todas las respuestas del universo. Pero no es sencillo preguntarle. A veces hay que evitar hacerlo. El espejo siempre responde y nunca falla.
Sartori esbozó una sonrisa irónica. Aquel método parecía creado por Paracelso o, quizás, por la espía internacional Madame Blavatsky. Rozental era un charlatán, sin duda, y era inquietante saber que parte de la seguridad nacional estaba en sus manos.
—Me hablaron bien de vos —apuntó el viejo, dejando de lado la mueca burlona de su interlocutor—. Dicen que tenés nervios de acero, pese a tu corta edad, y que en todos estos años nunca has cometido un error, aun cuando te tocó actuar en episodios de extremada presión.
—Espero merecer ese elogio —pronunció Sartori, con tono neutro.
—Sólo critican cierta impaciencia... Y voy a decirte algo: con este dispositivo nunca hay que apresurarse.
De un manotazo, el joven tomó el artefacto y preguntó:
—¿Quién intentará asesinar a nuestro Presidente?
El espejo devolvió la imagen de Sartori.
Rozental descifró así un nuevo interrogante, pero, apenado, debió seguir esperando la venida de un verdadero discípulo.

(*) El relato forma parte de la edición Nº 136 de miNatura, dedicada al género breve fantástico.

“El método Rozental” en el especial ScyFi

$
0
0
Mi relato “El método Rozental” apareció en la edición Nº 136 de miNatura, dirigida por Ricardo Acevedo E. y Carmen R. Signes Urrea, en un dossier sobre fobias, con autores de Argentina, Brasil, Cuba, España, República Dominicana, EEUU, Chile, Portugal, Puerto Rico, México, Canadá y Perú. La ilustración de la portada pertenece a Joe Webster (EEUU). De Argentina, hay cuentos de Viviana E. Palevsky (“La otra cara de la moneda”), Ernesto Parrilla (“El caso de la cabaretera”), Graciela Marta Alfonso (“Cuentos de Vórtices: El Secreto del Templario”), Pablo Martínez Burkett (“Rescatando a Dennis Martin”) y Violeta Balián (“Un espía enamorado”), y también, ilustraciones de Miriam Ascúa (“El espía enamorado”) y Graciela Marta Alonso (“Templario”). La edición completa puede bajarse AQUÍ.

BAN! 2014: los primos de Mary Shelley

$
0
0
Entre el 1º y el 9 de agosto se llevó a cabo el Festival Buenos Aires Negra BAN! 2014 en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551). Con Muerde Muertos fui parte de la charla “Mil Maneras de Acabar con Frankenstein”, acompañado por Carlos Marcos y Fernando Figueras. Mientras se proyectaban imágenes inspiradas en la novela de Mary Shelley, Carlos habló del erotismo en la obra, Fernando compuso una versión delirante del asunto y a mí me tocó referirme del horror. Con casi 70 charlas hubo para todos los gusto, desde comentarios de obras literarias y periodismo, hasta testimonios, humor y performances teatrales. En esta edición nos encontramos con unos “primos” españoles: el grupo Los Hijos de Mary Shelley, que presentaron dos exquisitos monólogos: “Sirena Negra” y “La criatura o ¿sabe el pez lo que es el agua?”. Integran este espacio autoral y actoral Fernando Marías, Ruth González, Vanesa Montfort, Luis Antonio Muñoz y Javier Laorden, quienes fueron parte del festival. Agradezco a Ernesto Mallo, director del Festival, y a todo su equipo, por la invitación. Fue una fiesta de literatura que nos permitió evocar los clásicos de la novela negra, recuperar historias perdidas y conocer otros horizontes, junto a valiosos panelistas y lectores, viejos y nuevos amigos.

MUESTRA DE DANIEL MORDZINSKI

En la sala E del Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551) se inauguró una muestra del talentoso fotógrafo Daniel Mordzinski, quien retrató a los participantes del Buenos Aires Negro. Tuve el honor de ser retratado por este artista. No se la pierdan.

“Una historia de terror, con una fábrica embrujada y un hámster que cataliza poderes invisibles”

$
0
0
EXPERIMENTO CON ROEDORES. Editorial Del Naranjo publicó El hámster dorado (2014), de José María Marcos, en la Colección LaPuerta Blanca. El sábado 2, el autor estuvo firmando ejemplares en el Stand 168 de la 24º Feria del Libro Infantil y Juvenil, realizada en el Espacio Dorrego. 

Entrevista de Juan Manuel Rizzi, para La Información (*)

José María Marcos, nacido en Uribelarrea en 1974, publicó el libro de cuentos Los fantasmas siempre tienen hambre (2010); las novelas Recuerdos parásitos (2007) y Muerde muertos(2012), ambas con su hermano Carlos; y el poemario Haikus Bilardo (2014), con Fernando Figueras. El 6 de agosto junto a su hermano y su amigo Figueras también brindó la charla “Mil Maneras de Acabar con Frankenstein”, sobre la obra clásica de Mary Shelley. Fue en el Centro Cultural San Martin en el marco del Festival BAN! Buenos Aires Negra 2014, de características internacionales.
—¿Qué novedades trajo en la creación la escritura de una novela infantil? ¿Para qué edades la pensaste?
—Escribí esta novela por sugerencia de una admirada escritora, quien es autora de una valiosa obra para adultos, jóvenes y niños. Ella conoce mi vocación por el género fantástico y el terror, y en una ocasión, me preguntó si nunca había pensado en escribir literatura infantil y juvenil. Le dije que me encantaría, y entonces, bajo su impulso y supervisión, comencé. El resultado es esta novela que publicó Del Naranjo. Desde lo creativo resultó una experiencia muy estimulante. Revisité textos clásicos (Perrault y Los Hermanos Grimm, por ejemplo) y leí con mayor atención a varios autores contemporáneos para ver el estado actual de la literatura infantil y juvenil. Mis guías y modelos a seguir fueron Liliana Bodoc, Pablo de Santis, Norma Huidobro, Lidia Bojunga, Juan Frías y Ema Wolf, principalmente. En ese tránsito descubrí que existe en Argentina una enorme cantidad de autores dentro de la literatura infantil y juvenil, y eso me parece muy motivador.Integra la colección La Puerta Blanca, con obras sugeridas para lectores a partir de 11 años. Pero, en lo personal, escribí con la ilusión de que les gustase tanto a mis sobrinos/as como a los lectores de mis anteriores libros.
—¿Cuál es el argumento y el género de la novela, si se puede adelantar?
—Es una historia de terror, con una fábrica embrujada y un hámster que cataliza poderes invisibles. Relata la historia de Camila, una nena que vive con su madre y un grupo de marginales en un edificio abandonado. Son víctimas de situaciones de riesgo y se hallan al borde del peligro. En la vida de Camila aparece un hámster, que termina siendo un compañero inesperado, que la ayuda a conectarse con otros chicos del barrio y a tener una esperanza.
—Los hámsters son roedores en general domésticos, relacionados con el humano de un modo peculiar. Yo por ejemplo tengo el aciago recuerdo infantil de haber matado uno que teníamos en casa de un pisotón de una manera accidental. ¿A qué viene en tu caso la elección del animal?
—En situaciones extremas y sin salida, a veces, hay algo que nos recuerda que luego de cualquier noche, por más oscura que sea, siempre sale el sol. Quería trabajar ese concepto y en un primer momento creí que un libro sería un buen compañero para Camila. Más tarde me incliné por un organismo vivo: una mascota. Nunca tuve un hámster, pero, sí, perros y sé que los animales ejercen, mayormente, una influencia positiva en sus dueños, por el afecto que dan y sobre todo el que son capaces de recibir. El hámster resultó el elegido, porque me lo imaginé dando vueltas y vueltas en su rueda sin ir a ningún lado. De algún modo, visualicé en esa acción una buena metáfora de lo que nos pasa muchas veces. Día a día trabajamos, estudiamos y corremos, pensando que siempre estamos en el mismo lugar, sin darnos cuenta de que los días pasan y el tiempo nos va cambiando, y por eso, no hay que aflojar en nuestra marcha. La rueda del hámster era una buena alegoría de la rueda de la vida.
—¿Cómo llegaste a Del Naranjo? Ya que es bastante difícil a veces que una editorial se interese por nuevos autores.
—Habiendo escrito la novela, comencé la incierta búsqueda de quién puede interesarle el manuscrito. Pasó bastante tiempo hasta que pude encontrar a alguien que lo leyera. Sucedió en un festival literario tras haber dado una charla sobre zombis. Entre los presentes había una autora que buscaba material para Del Naranjo y surgió la posibilidad de enviarle esta novela que estaba terminada hacía un tiempo largo. Por fortuna, gustó y estaban las condiciones dadas para su publicación. Por iniciativa de la editorial, el libro fue ilustrado por Gabo Bernstein, que hizo un trabajo precioso. En este sentido, agradezco a todo el equipo de la editorial Del Naranjo por la confianza puesta en El hámster dorado.

(*) Página 27, agosto de 2014.

Una mano a mano con Noemí Buján

$
0
0
Noemí Buján, Carlos Renoldi y José María Marcos.
Agradezco a Noemí Buján la cálida entrevista realizada el jueves 21 de agosto de 2014 en Culturarte (FM SER 89.7). Hablamos de literatura, periodismo y otros yerbas. También nos dimos el gusto de estar con Carlos Renoldi, quien pasó por los estudios a traer un adelanto de su próximo disco.
José María Marcos, Carlos Renoldi y Noemí Buján.
José María Marcos y Noemí Buján.

“De vez en cuando hay que morder al lector para ver si la literatura está viva”

$
0
0
Entrevista a José María Marcos, director de la editorial Muerde Muertos. Por Fernando Veglia para Periódico Irreverentes (*)
Carlos Marcos y José María Marcos. Foto: Mica Hernández.
—¿Cómo nació la idea de fundar una editorial?
—Creamos el sello con mi hermano Carlos. Nació como parte de nuestra necesidad de expresión. Juntos, hemos desarrollado varios proyectos, entre ellos la escritura de dos novelas (“Recuerdos parásitos” y “Muerde muertos”), y la editorial nos pareció un desafío y una buena oportunidad para seguir aprendiendo.
—¿A qué se debe el nombre?
—Remite a un oficio medieval. Ante el miedo de un entierro prematuro, el muerde muertos se encargaba de certificar el estado del presunto difunto. Según la bibliografía, su método era morder el dedo gordo del pie o el meñique de la mano. Si el individuo gritaba, no lo enterraban. Si no respondía, lo metían en el cajón. Adoptamos el nombre por varias razones. “Muerde Muertos” lleva las dos “M” de Marcos-Marcos. “Muerde” remite a la literatura erótica, que cultiva Carlos, y “Muertos”, a las historias de terror, que son mi devoción. De algún modo, los conceptos reunidos configuran el universo de los hermanos Marcos. De vez en cuando hay que morder al lector para ver si la literatura está viva.
—¿Qué diferencia a Muerde Muertos de la competencia?
—Para nosotros la literatura no es una competencia. Nos alegra cuando editoriales colegas sacan buenos libros. Además, nos enorgullece cuando alguno de nuestros autores es reconocido en otros ámbitos o lo publican en otros sellos. Lo festejamos como un logro de todos los muerde muertos.
—¿Qué tipo de literatura ofrece y ofrecerá?
—Dentro de nuestras posibilidades procuramos difundir obras vinculadas al terror, erotismo, realismo delirante y fantástico, por separado y todo mezclado. Lo importante es que sean historias que apuesten a estimular la imaginación.
—¿Trabaja con un grupo de escritores o recibe originales?
—Mayormente trabajamos con autores que vamos cruzando en festivales, ferias, talleres y eventos.
—¿Qué títulos ha publicado? ¿Cuáles publicará próximamente?
—Tenemos editados 13 títulos: “Inmaculadas”, de Carlos Marcos; “Los fantasmas siempre tienen hambre”, de José María Marcos, “El fantasma del rosario”, de Marisa Vicentini; “Crónicas del mal”, de Alberto Ramponelli; “Beber en rojo (Drácula)”, de Alberto Laiseca; “iluSORIAS”, de Alberto Laiseca y 168 artistas del realismo delirante; “Muerde muertos (quién alimenta a quién…)”, de José María y Carlos Marcos; “Árboles de tronco rojo”, de Marcelo Guerrieri; “Ingrávido”, de Fernando Figueras; “Quepobrestán”, de Fernando Figueras; “Haikus Bilardo”, de Fernando Figueras y José María Marcos, e ilustraciones de Matías Berneman; “Los ojos de la divinidad”, de Pablo Martínez Burkett; y “Osario común. Summa de fantasía y horror” (selección, prólogo y notas de Patricio Chaija) con cuentos de Fabio Ferreras, Mariana Enriquez, Pablo Schuff, Pablo Tolosa, Jorge Baradit, José María Marcos, Walter Ianelli, Alejandra Zina, Claudia Cortalezzi, Ignacio Román González, Gerardo Quiroga, Ricardo Giorno, Sebastián Chilano, Gustavo Nielsen, César Cruz Ortega, Alberto Ramponelli y Emiliano Vuela. En el 2015 saldrán otros cuatro títulos. Preferimos no adelantar cuáles, porque algunos están definidos y otros aún se hallan en etapa de evaluación.
—¿Dónde adquirir sus libros?
—En Argentina la distribución está a cargo de Galerna-Que leer, que tiene librerías propias y llega a cadenas como Cúspide y Yenny, además de Temátika que ofrece venta online. Por otro lado, ofrecemos nuestros libros en los eventos que participamos y a través de un simple correo electrónico a la Distribuidora Mal Pascal, malpascal@yahoo.com.ar, que es nuestro sistema de venta directa.
—¿Qué opinión tiene del mercado editorial argentino? ¿Cómo lo aborda?
—El 70% del mercado editorial argentino está manejado por dos grupos transnacionales. Ellos tienen todos los medios para inclinar la balanza a su favor. Estimo que las editoriales como Muerde Muertos estamos fuera de lo que se considera el “mercado”, o representaremos algo así como el 0,0000000000001% del 30% restante. De igual modo, es muy difícil cuantificar cuánto de lo que se produce es literatura, y pienso que en esa dificultad, en ese entresijo, es donde sellos como Muerde Muertos entran a tallar y tienen su gravitación.
—Para finalizar, ¿best seller o calidad?
—Soñar no cuesta nada (creo): calidad y best seller.

(*) Jueves 21 de agosto de 2014.

Libros que Matan en el MALBA

$
0
0
Carlos Dante García, Walter Romero, Liliana Heer,
Fernanda García Lao y Silvia Hopenhayn.
En el MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA) se festejó el lanzamiento del ciclo Libros que Matan, conducido por Silvia Hopenhayn, el miércoles 27 de agosto de 2014. Hubo debate con Liliana Heer, Fernanda García Lao, Walter Romero y Carlos Dante García; proyección del episodio sobre El extranjero, de Camus, y brindis. Felicitaciones a todo el equipo de Rosebud Film y Canal (á). Tengo el honor de haber sido invitado a participar de una emisión dedicada a La mitad siniestra, de Stephen King, que saldrá próximamente.

“La mitad siniestra” en Canal (á)

$
0
0
Silvia Hopenhayn y José María Marcos. Foto: Fabio Salvador.
POR RAR (Revista INSOMNIA). Uno de los capítulos del ciclo Libros que Matan, conducido por Silvia Hopenhayn, estará dedicado a la novela La mitad siniestra (1989), de Stephen King. De ella hablarán los escritores Betina González y José María Marcos, integrante del staff de INSOMNIA y director de la editorial Muerde Muertos. El ciclo comenzó a emitirse el jueves 14 de agosto, y oficialmente, se presentó el pasado miércoles 27 en la sede del MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA), con un interesante debate sobre la literatura y los crímenes de ficción entre Silvia Hopenhayn, Liliana Heer, Fernanda García Lao, Walter Romero y Carlos Dante García. También se proyectó el episodio sobre El extranjero, de Albert Camus. Durante el ciclo se analizarán: El asesinato considerado como una de las bellas artes, de Thomas de Quincey; La condesa sangrienta, de Valentine Penrose y la versión de Alejandra Pizarnik; El perfume, de Patrick Süskind; Crimen y castigo, de Fiódor Dostoyevski; A sangre fría, de Truman Capote; American psycho, de Bret Easton Ellis; y “La loca y el relato del crimen”, del libro Prisión perpetua, de Ricardo Piglia, entre otras obras. Los capítulos de Libros que Matan, producido por Rosebud Film y Canal (á), se estrenan los jueves a las 22:30. Luego se repiten los viernes (3:30, 12:30  18:30), sábados (3:00 y 21:00), domingos (3:00, 14:00 y 20:00), lunes (3:30, 13:30 y 18:30), martes (19:30) y miércoles (00:30, 5:30, 10:30 y 15:30). Edición Nº 201 de septiembre de 2014

La extrañeza que siempre estuvo allí

$
0
0
Reseña de Los fantasmas siempre tienen hambre, de José María Marcos (Muerde Muertos, 2010). Escribe: Alberto Ramponelli en Lo de Rampo

La lectura de este libro de relatos de José María Marcos me permite destacar dos cuestiones. Por un lado, la variedad argumental. Cada historia explora temas y conflictos diferentes entre sí, lo que hace de cada una un pequeño universo autónomo, aunque el ámbito pueblerino en el cual transcurren pueda ser similar (algún pueblito del partido de Cañuelas, por qué no, puede prestar el marco a esta variedad). Variedad, por otra parte, que destaca la capacidad imaginativa puesta en juego al tejer estas historias (sigo creyendo que la imaginación es la herramienta más poderosa de un narrador). El otro aspecto que me gustaría señalar es el modo natural con que se instala el componente fantástico en estos textos. No irrumpe al modo de Cortázar (uno de los grandes referentes en cuanto al uso del fantástico en nuestra literatura), provocando el choque de dos planos diferentes de realidad, sino que, en este caso, lo sobrenatural, lo anómalo está contenido en la misma realidad cotidiana, como agazapado, y sólo hace falta un mínimo detonante para que se haga visible. Me recuerda a algo que dijo Steven Millhauser, uno de los grandes narradores norteamericanos contemporáneos: “El tipo de escritura que me gusta no convierte al mundo en algo extraño, sino que restaura en el mundo la extrañeza que siempre estuvo allí”. Y la escritura que José María Marcos discurre con la misma naturalidad con que el elemento extraño se hace visible, como si quisiera decirnos que por debajo de la aparente normalidad de la vida cotidiana, nos acecha el ineludible horror para hacerse presente en el momento menos esperado y con toda su carga ominosa. Quedo a la espera de nuevos fantasmas (y que tengan hambre, claro).

De muerdes, muertos y selfies en Librería Gandhi

$
0
0
José María Marcos, Pablo Martínez Burkett, Marisa Vicentini,
Marcelo Guerrieri y Fernando Figueras. Librería Gandhi.
El sábado 13 de septiembre de 2014 fui parte de la mesa Muerde Muertos Selfie en la primera Feria de Editoriales Independientes, convocada por Galerna, en la Librería Gandhi (Malabia 1784, CABA). Con Marisa Vicentini, Pablo Martínez Burkett, Fernando Figueras y Marcelo Guerrieri recomendamos y leímos fragmentos del catálogo de la editorial Muerde Muertos. Agradezco a todos los que nos acompañaron y a Galerna por incluirnos en el ciclo, especialmente a los encargados de Gandhi y a Nuria Sol Vega, a cargo de la organización.
José María Marcos, Marisa Vicentini, Pablo Martínez Burkett,
Fernando Figueras y Marcelo Guerrieri.
José María Marcos, Pablo Martínez Burkett, Marisa Vicentini,
Marcelo Guerrieri y Fernando Figueras. Librería Gandhi.
José María Marcos y Pablo Martínez Burkett.
Arte de flyer: Muerde Muertos.
Arte de flyer: Galerna.

“El hámster dorado” en el Chaco

$
0
0
En el stand de la editorial Del Naranjo en la Feria del Libro Itinerante “Leer nos incluye” (Capítulo Resistencia, Chaco) —que se lleva a cabo entre el 16 y 21 de septiembre—, ya se puede conseguir mi novela El hámster dorado (2014), ilustrada por Gabo Bernstein. Colección: La Puerta Blanca.

Gracias, Maestro

$
0
0
Agradezco a todos los que me saludaron por mi cumpleaños, el miércoles 17 de septiembre de 2014. Para festejar fui con Raquel a escuchar a Alberto Laiseca, quien leyó un adelanto de su novela “Camilo Aldao”, en la que recrea su infancia y hasta homenajea a la tira “Ocalito y tumbita”, de Lino Palacios, y “Las aventuras de Patoruzito”. “Todo el tiempo somos lo que fuimos alguna vez. Todos los días soy el chico que estaba en el patio de mi casa en Camilo Aldao mirando la extensa soledad de mi pueblo. Soy el que leía ‘Ocalito y tumbita’ y descubría el realismo delirante. De esto trata esta novela”, dijo el Conde, palabras más, palabras menos, en un reconocimiento realizado por el Centro Cultural Rojas, coordinado por Gabriel Guralnik. Fue una cálida instantánea. Emotivo resultó escuchar a Selva Almada, Rusi Millán Pastori y Sebastián Pandolfelli contar su relación de discípulos, así como ver un anticipo del documental “El mostro” y escuchar un tema punk de “Los Barriletes Cósmicos” dedicado a Lai. Gracias a todos por el afecto, al cumplir cuarenta. Gracias, Maestro, por este momento.

5º Feria Municipal del Libro de Viedma

$
0
0


SÁBADO 4 DE OCTUBRE. Presentación de Osario común. Summa de fantasía y horror (Muerde Muertos, 2013), con José María Marcos, Patricio Chaija, Ignacio Román González, Pablo Tolosa y Fabio Ferreras, en el Centro Municipal de Cultura (Gallardo 550, Viedma), desde las 19:30. 5º Feria Municipal del Libro de Viedma (Río Negro).


Pablo Tolosa, nuestro anfitrión en Viedma.

“La mitad siniestra” en Canal (á)

$
0
0
Silvia Hopenhayn y José María Marcos.
El jueves 25 de septiembre, a las 22:30, se estrenará en Canal (á) el capítulo dedicado a La mitad siniestra (1989), de Stephen King, en el ciclo de Libros que Matan conducido por Silvia Hopenhayn. Producido por Rosebud Film y Canal (á), se repite: los viernes (3:30, 12:30 18:30), sábados (3:00 y 21:00), domingos (3:00, 14:00 y 20:00), lunes (3:30, 13:30 y 18:30), martes (19:30) y miércoles (00:30, 5:30, 10:30 y 15:30). Agradezco a Silvia Hopenhayn por invitarme, junto a Betina González, a hablar sobre la novela del Maestro de Maine.

Muerde Muertos Hellraiser

$
0
0

El poeta Giro Minore anunció que ya entró en la imprenta el sexto libro de Clara Beter Ediciones, Cultura Metálica, que contiene ponencias, debates y exposiciones de la 1º Feria del Libro Heavy de Buenos Aires 2013. Del mismo, participamos Fernando Figueras, José María Marcos y Carlos Marcos, con el artículo Muerde Muertos Hellraiser. La 2º Feria del Libro Heavy 2014 se realizará el sábado 1º de noviembre en el Centro Cultural La Imaginería (33 Orientales Nº 1150, Boedo).

El mundo de Juan Antonio Molina Foix

$
0
0
Erudición y pasión por la literatura y el cine de terror

Por José María Marcos
Exclusivo para INSOMNIA

El español Juan Antonio Molina Foix visitó Argentina en mayo de 2014 para ser parte del 1º Encuentro Internacional de Literatura Fantástica en Biblioteca Nacional (Buenos Aires) y del 4º Festival Azabache de Novela Negra y Policial (Mar del Plata), donde brindó conferencias y compartió charlas con una gran cantidad de autores. Editor, escritor, antólogo y traductor, Molina Foix es uno de los principales especialistas de literatura fantástica y fundó en 1973 la mítica editorial Nostromo (que dirigió hasta su desaparición en 1977). Fue jefe de producción en Alfaguara y director de Nostromo-Alfaguara (1976-7); subdirector de la revista Poesía del Ministerio de Cultura (1977-8); crítico de cine y de jazz en revistas; y guionista de cine y televisión (1963-1972). A partir de los años ochenta alterna la edición de catálogos de arte y antologías (preferentemente de literatura fantástica) con numerosas traducciones literarias así como publicaciones en fascículos (El erotismo en el cine, Las estrellas o Historia del cine) y doblaje de películas (Radioactive Dreams y The Lords of Discipline). Es autor de Horrorscope, varios ensayos sobre cine, y ediciones críticas de Drácula, El monje, La isla del tesoro, Vuelta de tuerca, El romance del bosque, el Canon de Sherlock Holmes y la Narrativa completa de Lovecraft, así como El horror sobrenatural en la literatura y otros escritos teóricos y autobiográficos y En las montañas de la locura. En un extenso y generoso diálogo con INSOMNIA, Molina Foix habla de sus comienzos, su pasión por Lovecraft, las relaciones entre cine y literatura de horror, y cuenta cuáles son sus proyectos en marcha. Nota completa en INSOMNIA Nº 202, Octubre de 2014

José María Marcos y Juan Antonio Molina Foix.

Se viene la 2º Feria del Libro Heavy

$
0
0
Arte de flyer: Isidoro Reta Duarte.

Holocausto Muerde Muertos en el BARS 2014

$
0
0
DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE. Charla: Holocausto Muerde Muertos: Homenaje a los Bolsilibros, en el XV Buenos Aires Rojo Sangre (BARS) 2014, por José María Marcos, Fernando Figueras y Carlos Marcos. Monumental Lavalle (Lavalle 780, CABA). Desde las 17 horas.

12/10: “El hámster dorado” llega a Berazategui

$
0
0
DOMINGO 12. José María Marcos firmará ejemplares de El hámster dorado (Del Naranjo, 2014) en la Feria del Libro, Arte y Afines de Berazategui Librarte. Centro de Actividades Recreativas, Deportivas, Culturales Roberto de Vicenzo (Calles 18 y 148). De 16 a 17.
Viewing all 859 articles
Browse latest View live