Quantcast
Channel: José María Marcos
Viewing all 859 articles
Browse latest View live

Radio Lexia: “Haikus Bilardo” en FAN

$
0
0
José María Marcos, autor de Haikus Bilardo (Muerde Muertos, 2014), estuvo hablando con Juan Manuel Lavolpe, Hernán Panessi y el equipo de FAN, el domingo 18 de mayo de 2014. FAN es un magazine semanal sobre cultura pop en Argentina, que se emite los domingos por Radio Lexia, de 17 a 20.


“Haikus Bilardo” en Nacional Rock

$
0
0
José María Marcos, autor de Haikus Bilardo (Muerde Muertos, 2014), estuvo hablando con Gabriela Borrelli Azzara, Julia Mengolini y el equipo de Segurota y Habana (Nacional Rock FM 93.7), el miércoles 4 de junio de 2014.

Muerde Muertos en el BAN! Radioshow

$
0
0
Carlos Marcos, José María Marcos y Thomás Dassance.
El lunes 9 de junio de 2014, los hermanos Carlos y José María Marcos estuvimos en BAN! Radioshow, conducido por Ernesto Mallo, conversando sobre los nuevos títulos de la editorial Muerde Muertos: Osario común. Summa de fantasía y horror (Muerde Muertos, 2013); Haikus Bilardo, de Figueras-Marcos-Berneman (Muerde Muertos, 2014); Crónicas del mal, de Alberto Ramponelli (Muerde Muertos, 2014); y El fantasma del rosario, de Marisa Vicentini (Muerde Muertos, 2014). Compartimos la emisión con Álvaro Abós, Javier Sinay, Laura Bogatto, Charlotte Coing, Thomas Dassance y Mercedes Giuffré. El programa se emite los lunes, de 20 a 22, en Al Aire Radio Bar. www.alaireradiobar.com.ar

El Living sin Tiempo: Especial Mundial Brasil 2014

$
0
0
“Un programa especial relacionado al Mundial Brasil 2014. Leímos microficciones sobre fútbol y escuchamos canciones relacionadas a la temática. Recibimos la visita de los periodistas y escritores Juan Jose Panno, Walter Saavedra, José María Marcos y Fernando Figueras. Hablamos de literatura, música y fútbol, leímos Haikus Bilardo y nos divertimos con anécdotas mundialistas. Un programa distinto, pero inolvidable, como el gol de Maradona a los ingleses”. Capítulo 56 de El Living sin Tiempo, conducido por Martín Gardella y Marina Filippi

“Haikus Bilardo”: Argentina 2-Inglaterra 1

$
0
0
Narración poética del partido Argentina 2-Inglaterra 1, Mundial de Fútbol México 1986, del libro Haikus Bilardo (Muerde Muertos, 2014). Lectura en el programa El Living sin Tiempo, el sábado 7 de junio de 2014.

“Haikus Bilardo”: Argentina 1-Italia 1 (Italia 90)

$
0
0
Narración poética del partido Argentina 1-Italia 1 (Penales: 4-3), Mundial de Fútbol Italia 1990, del libro Haikus Bilardo (Muerde Muertos, 2014). Lectura de Fernando Figueras en el programa El Living sin Tiempo, el sábado 7 de junio de 2014.

Panal de ideas: avanza la antología 8y8

$
0
0
8y8 es una antología de 64 trabajos de literatura y 64 de artes visuales distribuidos en 8 capítulos temáticos: Tiempo, Fiesta, Lucha, Dinero, Cuerpo, Culpa, Fetiche y Despedida. Idea original de Silvina Gruppo y Diego Axel Lazcano. ¿Querés ser parte del proyecto? +info AQUÍ

Frecuencia Zero: Por una poesía bilardista

$
0
0
José María, Edgardo, El Licenciado y Elvis.
Estuve hablando de Haikus Bilardo (Muerde Muertos, 2014) en el programa Contragolpe, en Frecuencia Zero FM 92.5, el jueves 19 de junio de 2014. Un gran momento. ¡Gracias a toda la banda! El programa se puede oír AQUÍ


Haikus Bilardo: golazo en Zona Futuro

$
0
0
Agradezco a familiares, amigos, colegas y público en general que se acercaron a la presentación de Haikus Bilardo (Muerde Muertos, 2014), que realizamos José María Marcos, Fernando Figueras y Matías Berneman, el viernes 25 de abril de 2014, en el espacio Zona Futuro de la 40º Feria del Libro Internacional de Buenos Aires. Fue una noche donde compartimos videos de los mundiales 86 y 90 (uno especialmente preparado por Matías Berneman), leímos haikus 3-5-2, recordamos relatos de aquellas gloriosas selecciones y los asistentes se pudieron sacar una foto con la Copa del Mundo. Con lágrimas, escuchamos a Burruchaga contar cómo metió el tercer gol frente a los alemanes en 1986, y nos dimos el lujazo de que los escritores Gilda Manso, Patricia Maidana, Guillermo Naveira y Horacio Convertini leyeran sus anécdotas incluidas en el libro, como muestra de los casi 60 colaboradores que forman el plantel invitado. De ese seleccionado también estuvieron presentes Ariel Mazzeo, Pancho Rodríguez, Emma Luisa Rivera, Lucas Berruezo, Carlos Marcos, Mica Hernández, Nora Coria, Julián Barsky, Gabriel Juárez, Matías Orta, Fernando Gabriel Caniza, Hernán Domínguez Nimo, Martín Andrés Hain y Pablo Martínez Burkett. Muchas son las emociones junto a la entusiasta y numerosa barra que colmó la sala. Nuestra gratitud a Esteban Castromán por incluirnos en el programa de Zona Futuro; a María José Moggia y Florencia Magaril, por la asistencia técnica; y a Salvador Marcos, al frente del stand de venta. ¡Abrazo de Goyco para todos/as!
Flyer: Mica Hernández.
Flyer: Mica Hernández.
Flyer: Matías Berneman.

“Haikus Bilardo” en Balcarce

$
0
0
SÁBADO 28 DE JUNIO. José María Marcos y Fernando Figueras estaremos presentando Haikus Bilardo (Muerde Muertos, 2014) en la 13° Jornada del Libro Balcarce 2014, desde las 18 horas. Con videos, Copa del Mundo e invitados mundialistas.

“Haikus Bilardo” en Sucio Pop (Nacional Rock)

$
0
0
Con motivo del Mundial 2014, Eugenia Zicavo recomendó Las dueñas de la pelota, Siamo Fuori, Haikus Bilardo (Muerde Muertos, 2014) y Gigantes, en el programa “Sucio Pop”, conducido por Tomás Balmaceda y Matías Castañeda, los sábados, a partir las 16 horas, por Nacional Rock (FM 93.7). ¡Gracias, Eugenia y el equipo de Sucio Pop! www.suciopop.com.ar


“Haikus Bilardo” en Balcarce 2014

$
0
0
Editorial Muerde Muertos presentó “Haikus Bilardo” en la 13º Jornada del Libro de Balcarce, el sábado 28 de junio de 2014. Los autores José María Marcos y Fernando Figueras hablaron sobre la gestación del libro y se disfrutó de un video preparado por Matías Berneman. Como invitados mundialistas leyeron Alejandra Zina, Oscar Fariña, Esteban Castromán e Iñaki Echeverría. ¡Qué lujo, Carlos Salvador! Agradecemos a todos los que se acercaron a disfrutar del evento, especialmente a Rodrigo Pando y el área de Cultura local por invitarnos a ser parte de esta fiesta.

Las dueñas de la pelota

$
0
0
DOMINGO 29 DE JUNIO. Presentación de Las dueñas de la pelota, antología a cargo de Claudia Piñeiro, en la 13° Jornada del Libro de Balcarce 2014. Con Alejandra Zina y Oscar Fariña. Modera: José María Marcos. Desde las 18 horas.


LIBROS MUNDIALISTAS
Los recomendados de Eugenia Zicavo


“Haikus Bilardo”: Fariña y Castromán, mundialistas

$
0
0
A lo Messi y Di María, Esteban Castromán y Oscar Fariña escribieron para la presentación de Haikus Bilardo(Muerde Muertos, 2014), de Marcos-Figueras-Berneman, que tuvo lugar el sábado 28 de junio de 2014 en la 13º Jornada del Libro de Balcarce. Aquí, sus textos.

Marcos y Castromán.
El Mundial Italia 90 
como herida narcisista

Por Esteban Castromán, especial para la presentación de Haikus Bilardo (Muerde Muertos, 2014)

En los claustros de las ciencias sociales circula el rumor intelectual de que hubo tres momentos históricos que golpearon al ego de la Humanidad, a partir de epifanías científicas:
1. Cuando Copérnico postuló que la Tierra no es el centro del Universo.
2. Cuando Darwin escribió que la raza humana no puede ser pensada como producto de una creación especial, única e inigualable, sino que es un eslabón más en la cadena evolutiva de los demás seres vivientes, y...
3. Cuando Freud planteó que el hombre no maneja los hilos de sus acciones, sino que es el inconsciente quien nos gobierna y determina.
Salvando las distancias, podría decir que la final Argentina-Alemania en el mundial de 1990 produjo un golpe similar, por supuesto que a escala, en mi historia personal, en la percepción geo política de mi ombligo. Y quizá, también, en la de todos ustedes, aunque esto último no me atrevería a afirmarlo.
La cosa fue así: en el Mundial 82 tenía siete años y no tengo un recuerdo nítido, salvo un collage de imágenes pixeladas donde se mezclan los rulos de Maradona, la tapa de la revista Gente cuyo título era “Seguimos ganando” e ir de la mano con mamá y papá caminando por una plaza de cemento y poco verde.
En el Mundial 86 tenía once años y aquellos cartelones de “Argentina Campeón”, y toda la euforia, y la democracia, y el murmullo sincronizado, y el dolor transformado en esperanza, me habían dado los argumentos suficientes para pensar que nuestro país era imparable, una potencia capaz de conquistar no sólo el estadio Azteca, sino el mundo entero, nuestra galaxia y, quizá con algo de garra, al universo mismo.
Cuatro años después, tenía quince años recién cumplidos y llegó el mundial de Italia y la final y el árbitro mexicano y el penal dudoso y el gol de Alemania y el pitido de cierre, que transformó toda arrogancia adolescente, todo egocentrismo nacionalista, en lágrimas de nitroglicerina.
Hay que decir que las heridas narcisistas no son del todo malas, porque ayudan a crecer y ahuyentar a los fantasmas de la negación. Pero son heridas y duelen, claro.
Unos once años después, ya tenía veintiséis años y participé de otro golpe al ego nacional: cuando todo se fue a la mierda, un peso dejó de valer un dólar y la ilusión de ser ciudadanos globales huyó cual rata por helicóptero. Pero esa... esa es otra historia.

Oscar Fariña.
Introducción a la palabra poética

Por Oscar Fariña, especial para la presentación de Haikus Bilardo (Muerde Muertos, 2014)

A los 6 años comencé la escuela primaria, hice mi ingreso en la comunidad civilizada de los hombres, y escuché por primera vez el nombre de Diego Maradona. Corría el año 1986, Borges se moría  en Ginebra, y Maradona vivía el mes consagratorio de su vida para ocupar de inmediato el casillero de Argentino-vivo-más-famoso-del-mundo. Como en la formación de Jorge Luis, Inglaterra también habría de ser un factor determinante en la historia de Diego. Y ese domingo 22 de junio, durante el celebérrimo partido por cuartos, el conjunto europeo se comió el gol más fraudulento de la historia y el más exquisito en sólo 4 minutos. “La mano de Dios”, “Barrilete cósmico”: poesía de la pura.
Es raro, y a lo mejor habla de una vocación, pero lo cierto es que yo no recuerdo el momento exacto de los goles, ni mis propias circunstancias, pero sí recuerdo que al otro día en la escuela se nos pidió que escribiéramos algo al respecto, y me acuerdo perfectamente haber intentado el sintagma “Maradona es un campeón”. En especial, la cadena “Maradona” quedaba muy lejos de mis posibilidades de joven en proceso de alfabetización desde hacía tan sólo unos pocos meses, y se me mezcló con “Madonna”, a quien sí ya conocía gracias a la influencia de alguna prima más grande. Unos años después, en la adolescencia, encontré ese cuaderno de primer grado. Bajo la corrección en rojo de la maestra, que me indicaba la grafía adecuada del apellido, yo había puesto Madorana, o Mandarona, o Morondanga.
Si la poesía es un uso puntual del lenguaje, que nada tiene que ver con una comunicación clara de ideas, y, por el contrario, apunta a desestabilizar los órdenes de sentido que forman nuestra realidad, que insiste en ser limitada y estática, dura cual rulo de Diego, debo decir que esa distorsión fue la primera palabra poética que me inventé. Muchísimos años antes de tener un interés consciente en la literatura, yo ya hacía mi primer ensayo deformando el nombre del Diez Padre.
Y ya iba aprendiendo que la poesía es un error. La poesía es un error que permanece. La poesía es un error, una grieta, que con el paso del tiempo funda nuevas posibilidades para el lenguaje. La poesía, feliz alquimia, es un error que fuerza su cambio de estatuto y se vuelve belleza.

“Haikus Bilardo”: Luis Mey y Pedro Monzón

$
0
0
José María Marcos y Luis Mey.
En la previa de Argentina-Bélgica (Brasil 2014), el viernes 4 de julio de 2014, pasé por la Librería El Ateneo para entregarle a Luis Mey su ejemplar de Haikus Bilardo (Muerde Muertos, 2014), por integrar el plantel mundialista. Compré su novela La pregunta sobre mi madre (Premio Ñ) y se la hice firmar. Me contó que se sigue juntando con amigos para jugar al fútbol en cancha de once, los miércoles. Viste la nueve de goleador, le gusta ganar, y si la cosa se pone brava, le mete como Pedro Monzón en la final de Italia 90 cuando le puso un planchazo a Jürgen Klinsmann. Por eso lo admiramos y está en nuestro equipo.

“Haikus Bilardo” festeja en Ezeiza

$
0
0
SÁBADO 19 DE JULIO. José María Marcos, Fernando Figueras y Matías Berneman presentarán Haikus Bilardo (Muerde Muertos, 2014) en la sede de la Biblioteca Pública Alfonsina Storni, desde las 16:30 horas, con videos alusivos, Copa del Mundo e invitados mundialistas. +Info aquí

Tankouo: Masterchef de “Haikus Bilardo”

$
0
0
En la previa de Argentina-Holanda, el martes 8 de julio de 2014, visité a Maxime Tankou (almamater del restorán El Buen Sabor), integrante del plantel mundialista de Haikus Bilardo (Muerde Muertos, 2014). Hablamos del sorprendente 7 a 1 de Alemania frente a Brasil y del desempeño de Camerún y Argentina. Admiradores de las selecciones de 1986 y 1990, coincidimos que podemos vencer a Holanda y luego frenar a la fría máquina alemana. Pase lo que pase, quedamos en reunirnos para festejar por la magia del fútbol. ¡Gracias, Maxime, por ser parte de nuestro equipo! RECOMENDACIÓN: Aquellos que quieran probar sus exquisitos platos de comida africana visiten El Buen Sabor, en Camargo 296 (CABA).

Próximamente: El hámster dorado

$
0
0
El hámster dorado (Del Naranjo, 2014).

“Haikus Bilardo” en La Palabra de Ezeiza

$
0
0

Literatura, pasión y fútbol en la presentación de “Haikus Bilardo”

“En medio de un clima post-mundialista y la alegría por el subcampeonato obtenido por Argentina en Brasil 2014, vivimos una jornada cargada de emociones, con videos alusivos a los mundiales 86 y 90, anécdotas y la posibilidad de sacarse fotos con la Copa del Mundo”, destacaron los autores Marcos y Figueras, quienes leyeron también los inéditos haikus Sabella. Invitados: Oase y Carlos Condenanza. Artículo publicado por La Palabra de Ezeiza, el jueves 24 de julio de 2014.

Editorial Muerde Muertos presentó el libro Haikus Bilardo, de José María Marcos y Fernando Figueras, con ilustraciones de Matías Berneman, el sábado 19 de julio, en la sede de la Biblioteca PúblicaAlfonsina Storni. El libro narra a través de poesías breves los mundiales de fútbol 86 y 90, cuando el equipo de Argentina salió campeón y subcampeón, respectivamente, bajo la dirección técnica de Carlos Salvador Bilardo, quien hoy, con 76 años, es coordinador de selecciones de la AFA.
UNA TARDE DE EMOCIONES
En su página oficial, Muerde Muertos expresó un agradecimiento “a todos los que nos acompañaron en la presentación de Haikus Bilardo en la Biblioteca Popular Alfonsina Storni de Ezeiza, el sábado 19 de julio de 2014”. Luego, la Editorialhizo una crónica del evento: “En medio de un clima post-mundialista y la alegría por el subcampeonato obtenido por Argentina en Brasil 2014, vivimos una jornada cargada de emociones, con videos alusivos a los mundiales 86 y 90, anécdotas y la posibilidad de sacarse fotos con la Copa del Mundo. Los autores Fernando Figueras y José María Marcos describieron cómo nació el libro y hablaron sobre el cruce entre fútbol y literatura. Luego, el periodista Carlos Condenanza —director de Croniquita— y el poeta Hugo Oase leyeron textos relacionados con Haikus Bilardo. En el cierre, Marcos y Figueras estrenaron los haikus Sabella, escritos con diversas métricas (5-3-2, 4-4-2 y 4-3-3), de acuerdo al planteo táctico de Alejandro Sabella utilizado en cada cotejo del último mundial. Contamos con la presencia de los colegas Laura Massolo (directora de La Letra Eme), Carlos Sánchez, Carlos Amorós, Víctor García Costa, Patricio Chaija, Patricia Faure y Carlos Marcos; el director de Cultura de Ezeiza, Andrés Díaz, y sus colaboradores; periodistas Julián Sánchez Parra, Noemí Buján, Ricardo Salinas, Gerardo Holt, Hugo Goncalves, Diego Rodríguez, Leonardo Reula y Walter Omar Rosano Pauletti; el actor Edgardo Pietrobelli; los cantantes Roberto Monje, Carlos Renoldi y Raquel Buela; amigos varios, Milton Gerstner, Mariana Mazzeo, Falco Figueras, Silvia Gallegos, Brian Condenanza, Leonardo Schepis, Horacio Delfino y Natalia Rosano. Sin duda, un plantel de primera”.
IMBORRABLE
Respecto al libro, José María Marcos contó que “por una cuestión generacional, mis mundiales fueron el 86 y el 90. Los viví con una gran intensidad. En el 86 tenía once años y en el 90 quince, y sin duda, dejaron una marca en mi infancia y adolescencia. Ambos campeonatos del mundo tuvieron situaciones que siempre relacioné con lo onírico. En mi fantasía, el Mundial 86 es como el camino del héroe, un héroe colectivo en este caso. Un grupo humano, menospreciado, debe abrazar una filosofía, ponerse una meta, y sobreponerse a todo hasta alcanzar el objetivo, contra todos los pronósticos. Italia 90, en cambio, es de algún modo la contracara y el complemento. Luego de ver la cima de los dioses, sólo queda el descenso, y hay que aprender a mantener la dignidad ante la derrota. Este relato, desde la mitología o de la cosmogonía, habla de los problemas del corazón. Hay buenos, malos, un camino a recorrer,  nacer del barro como Diego y ser por un momentos dioses, las traiciones, las pasiones, una infinidad de sensaciones que animan en lo más profundo del alma, y por eso, es un relato que aún hoy nos sigue emocionando”.

El nacimiento del haiku Bilardo

Fernando Figueras (Buenos Aires, 1970) —autor de Ingrávido (2010) y Quepobrestán (2013)— contó: “Haikus Bilardo es un libro en el que conviven la poesía japonesa y el fútbol. Este hecho no hace más que confirmarnos que la convivencia es un enorme misterio. En lo personal me gusta leer poesía, además de considerarla fundamental para todo aquel que quiera escribir. Entre mis favoritos están Oliverio Girondo, Nazim Hikmet, Wislawa Symborska y Mario Benedetti”. Luego subrayó: “El haiku tiene tres versos de 5, 7 y 5 sílabas. Esa fórmula (5-7-5) nos sonó a equipo de fútbol. Según la cantidad de defensores, mediocampistas y delanteros, un equipo puede formar con 4-3-3, 4-4-2, etcétera. El flamante haiku Bilardo está compuesto por versos de 3, 5 y 2 sílabas, acorde a la manera que Carlos Bilardo inventó para organizar (por primera vez en la historia) un equipo de fútbol con tres defensores, cinco mediocampistas y dos delanteros. El famoso 3-5-2. Así fue que tomamos los 14 partidos que jugó la selección argentina dirigida por Bilardo en 1986 y 1990 y los narramos a través de 12 haikus Bilardo por partido, más un prólogo y un epílogo”.
FÚTBOL Y POESÍA
“Además de la poesía —señaló Figueras—, me gusta el fútbol. Cuando digo que me gusta el fútbol no me refiero a la omnipresencia que ha alcanzado este deporte hoy en día, sino al deporte en sí, al fútbol que jugué tantas veces hace años, al metegolentra con mi papá y mi hermano, con mis amigos y con mi hijo y al fútbol profesional cuando se juega en serio, con ganas y respeto por el público. Hace poco, hablando con una mujer a la que no le interesa el fútbol, me dijo que no entendía qué era lo que los hombres veíamos en él. Creo que con el fútbol pasa lo mismo que con cualquier otra cosa, para que te guste tenés que vivirlo. Vivirlo sería, en este caso, jugarlo o ir a verlo en un estadio. Si tu única relación con el fútbol es ver ‘eso’ que pasan por televisión, la culpa no es del fútbol. En esos casos uno está viendo, ante todo, un programa de televisión y recién después un partido de fútbol. Comentaristas que hacen un análisis sobre una posición adelantada, no ya durante el partido, sino durante toda una semana, no ayudan mucho que digamos a amar al fútbol. No es lo mismo ir al teatro que ver una obra de teatro en televisión. Le falta algo, le falta el hecho teatral, nada más y nada menos. Además, la tele distorsiona. Una vez escuché a una señora que contaba que cuando fue a la cancha quedó sorprendida al ver que después de un gol sacaban de nuevo del medio. Claro, en la tele eso no lo ves nunca, porque te están repitiendo el gol. A propósito, la tele nos ha mal acostumbrado a tal punto que hay tipos que van a la cancha y después de un gol o una jugada importante se lamentan por no poder ver la repetición. Como si en cualquier otro momento de la vida hubiera replay. Hasta donde sabemos, la vida es de corrido”. “Para terminar, volvamos al libro —señaló Figueras—. Creo que las ideas se generan combinando cosas. Al unir dos elementos preexistentes, nace algo nuevo. Cuanto menos conexión previa haya entre las partes, cuanto menos relación les vea uno a priori, más interesante y divertido puede ser el resultado. Lo que relaciona a Bilardo con los haikus, es el uso de fórmulas. Fórmulas para parar un equipo en la cancha y fórmulas para escribir una poesía. Pero no mucho más. El resto es obra del delirio. Del maravilloso, amado y terapéutico delirio que siempre nos rescata”.

El testimonio de Carlos Condenanza

Carlos Condenanza (jefe de redacción de La Palabra de Ezeiza y director de Croniquita) leyó en la Biblioteca Storni su anécdota incluida en Haikus Bilardo: “Casi me golpeo la cabeza contra el techo luego de los fantásticos goles de Maradona a los ingleses, el 2 a 0 contra Bélgica o el increíble tanto convertido por Burruchaga en aquella final de 1986 cuando Argentina obtuvo la Copa del Mundo por segunda vez en su historia. Los gritos por aquellos goles fueron los máximos que di en mi vida, acompañados por saltos de tanta alegría, que mis manos quisieron tocar el cielo con las manos. Tras la final, salí al jardín de mi casa y continué con los saltos más alocados de mi vida. Fue algo único, vividos con la genialidad de Maradona, y un Bilardo en su máxima plenitud, quien desde el banco se transformó en un jugador más. Esa Copa del Mundo, lograda por la Argentina en 1986, posibilitó que ingresara a trabajar al diario Crónica, unos días después, con 20 años, muchos sueños y mi paso por el Círculo de Periodismo Deportivo. El furor despertado en el país por el fútbol posibilitó que se generaran nuevos puestos en el periodismo deportivo y allí comenzó mi carrera. Bilardo me había dado una gran mano”.

Haikus Sabella: Bélgica (*)

Nobles piezas
de cobalto,
níquel.

La canchita
con imanes
brilla.

Magnetismo
formando un
bloque.

Gran Deté
muestra su
juego.

Hay hechizo.
Mesmerismo
puro.

Pipa atrae
el balón,
¡hurra!

Como balas,
llueven centros
belgas,

que rechaza
nuestra saga
firme.

Desgarrado,
Angelito
llora.

Y Sabella
se desmaya,
¡plop!

Esperamos
veinticuatro
años.

¡Gran festejo!
¡Jugaremos
semis!

(*) Narración en haikus 4-4-2  de los cuartos de final de la Copa del Mundo Brasil 2014: Argentina 1 vs. Bélgica 0.

El mundo de Gonzalo Santos

$
0
0
“La ciencia ficción ayuda a pensar el devenir del ser humano”

Por José María Marcos
Exclusivo para INSOMNIA

Gonzalo Santos (Avellaneda, 1984) ha publicado cuentos y artículos en las revistas Axxón, Próxima, NM, Contratiempo y Criterio y en la antología Grageas 2. En 2013, Santiago Arcos editó su primer libro, En las escuelas. Una excursión a los colegios públicos del GBA, y en 2014, Malas Palabras Buks lanzó El Nudo Celta de la calle Bioy Casares, una novela de ciencia ficción atravesada por el gótico, la filosofía y la lingüística. Profesor de Lengua y Literatura, dicta clases en escuelas secundarias del Gran Buenos Aires y en distintos profesorados. Actualmente, cursa una diplomatura en Ciencias del Lenguaje. En diálogo con INSOMNIA, el autor argentino expresó: “La ciencia ficción ayuda a pensar el devenir del ser humano, no de un individuo, no de un grupo, de un sector social, de un gobierno o de un país: del ser humano como especie. Es tal vez el género más propicio a la conjetura y la especulación sobre nuestra existencia. Sobre las grandes preguntas que, pese a todo, nos debemos seguir haciendo”.

DESDE BIOY CASARES A SIGMUND FREUD

—¿Qué escritores reconocés entre tus influencias?
—No sé, en verdad, quiénes me han dejado marcas que se traduzcan en la escritura. Pero me gustan mucho Bioy Casares, César Aira, Héctor Libertella, Philip Dick, Vargas Llosa y últimamente me entretienen bastante algunos textos de Sigmund Freud. Los leo como policiales de enigma.
—¿Qué novela y/o cuento te hubiera gustado crear?
—Creo que Ubik, de Philip Dick. Porque es una novela que reúne todo lo que me gusta de la ciencia ficción. No le falta nada.
—¿Otras artes están presentes al momento de escribir?
—Bueno, estoy convencido de que el cine y las diferentes manifestaciones audiovisuales a las que asistimos últimamente han penetrado las formas de narrar del escritor posmoderno, las formas de estructurar un relato, de focalizar. E incluso más: no sólo están ejerciendo influencia sobre la literatura, sino también sobre muchísimos otros ámbitos y discursos: penetran incluso en algunos lugares insospechados, como una iglesia y la forma de dar una misa.
—Publicás periódicamente en revistas. ¿Qué le ha dado este ejercicio a tu escritura?
—Periódicamente no. Yo diría cada tanto. Empecé publicando en Axxón hace siete u ocho años y luego seguí en Aventurama, Próxima, NM, algunos blogs, etcétera. Esas revistas fueron las que me hicieron conocer la sensación de ver un texto propio circulando, leyéndose. Las que me acercaron más al lector y me hicieron considerar más seriamente sus necesidades.

Viewing all 859 articles
Browse latest View live